Alquiler

El Círculo de Empresarios insta a “fabricar suelo” para ajustar la oferta a la demanda de vivienda de alquiler

- Califican las medidas sobre el mercado del alquiler como “cambios de vuelo gallináceo”

MADRID
SERVIMEDIA

El Círculo de Empresarios instó este viernes a “calificar y fabricar” suelo para hacer frente al desbarajuste entre la oferta y la demanda en el mercado del alquiler y aseguró que las medidas políticas adoptados sobre el mismo producen cambios “titubeantes” y “de vuelo gallináceo”.

En la presentación del informe ‘El acceso a la vivienda: un problema de oferta’, el presidente del Grupo de Trabajo de Economía y Unión Europea del Círculo de Empresarios, Juan María Nin Génova, explicó que la demanda potencial de vivienda en alquiler en España “es de hasta dos millones de viviendas que en este momento no tenemos”. “Esto es un problema serio, pero también una gran oportunidad”, añadió.

Además, Nin indicó que, si bien hay demanda, “hay un problema añadido”, que es la “desigualdad territorial” de esa demanda. “Cuando esto se produce, hay alteraciones naturales en el mercado, como es la importante subida de precios, lo que produce un daño social muy selectivo en jóvenes, migrantes y en diversos territorios”, señaló.

Así, a la falta de oferta en el mercado del alquiler se le añade, según el informe del Círculo de Empresarios, “la presión de la necesidad de mejorar la movilidad geográfica mediante la oferta de alquiler, la creciente demanda derivada de la migración y la demanda de alquiler para las nuevas generaciones”.

Ante estos tres factores, Nin aseguró que el factor decisivo más importante es “la calificación del suelo”. “España es un país despoblado en comparación con vecinos europeos, por lo que hay que fabricar suelo”, explicó, para añadir que “sin suelo no hay oferta, sin oferta sube el precio y a precios altos, los jóvenes y migrantes no acceden a la vivienda”.

En este sentido, Nin recomendó “ampliar la oferta de suelo y fomentar parques de viviendas en alquiler públicos y privados hasta pasar del 20% actual de vivienda en alquiler sobre el total de vivienda al 30%. “Mover 10 puntos la estructura de la oferta de la oferta de vivienda en un país se puede hacer, tenemos los medios, el dinero está ahí y el mercado de capitales, el sistema financiero y la demanda también estarán ahí”, añadió.

MARCO DE SEGURIDAD JURÍDICA

Por ello, Nin indicó que para que haya oferta de vivienda en alquiler, “teniendo el mercado de capitales y el sistema financiero preparado para financiar las nuevas construcciones en alquiler y con instrumentos institucionales para hacerlo, hay que crear un marco de seguridad jurídica para que la gran inversión en vivienda de alquiler se encuentre regulada y protegida como sucede en el resto de países europeos”. “Pequeños retoques de vuelo gallináceo no conducirán a que la oferta de vivienda en alquiler sea la que necesitamos”, lamentó.

Sobre las medidas adoptadas por la administración en el mercado de la vivienda, Nin explicó que, “a esos cambios de “vuelo gallináceo” hay que añadir la constelación de normativas de las distintas comunidades autónomas, que arrojan confusión, falta de claridad y que rompen la unidad de mercado”.

IVA SUPERREDUCIDO

Asimismo, para satisfacer la demanda, Nin señaló la necesidad “prioritaria” de aprobar avales y líneas de crédito en préstamos de primera vivienda, “como ya se ha hecho en Francia y Reino Unido” y reclamó medidas fiscales de choque “temporales y excepcionales”. “Sería bueno arrancar con un tipo superreducido de IVA hasta el 31 de diciembre para la compra de primera vivienda”, agregó.

Sobre la intervención del mercado del alquiler a través de reales decretos, el responsable del subgrupo de Trabajo de Acceso a la Vivienda del Círculo de Empresarios, Juan Fernández-Aceytuno, aseguró que “genera desequilibrios entre la oferta y la demanda, miedos por parte de las personas que tienen sus ahorros en una o dos viviendas que tienen en alquiler e inseguridad jurídica”.

“Es esencial recordar que el derecho a la propiedad es tan constitucional como el derecho al acceso a la vivienda y no se puede poner uno por encima del otro”, indicó Fernández-Aceytuno, que advirtió de que “las leyes que perjudican la puesta en el mercado del patrimonio de personas pensando en determinados colectivos hacen que esa oferta desaparezca del mercado y automáticamente suben los precios”.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2020
JMR/mjg