Pandemia

La crisis del coronavirus deja una factura de más de 9 millones de euros a las asociaciones de parálisis cerebral

MADRID
SERVIMEDIA

La crisis del coronavirus deja una factura de más de 9.000.000 de euros a las asociaciones de parálisis cerebral, según el informe 'Impacto y sobrecoste económico del Covid-19 en las entidades Aspace' .

La Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (Aspace) asegura que para salvaguardar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y sus familias asumieron un sobrecoste por asociación de cerca de 110.000 euros desde el 11 de marzo de 2020, tras declararse el estado de alarma.

Así, el documento cifra el sobrecoste económico de las 85 entidades del Movimiento Aspace en 9.331.031,41 euros; con una media de 196.776,84 euros por entidad; 46.433,19 euros en inversiones iniciales de equipamiento y adaptación de servicios y 63.343,65 euros en el mantenimiento posterior.

"El tejido asociativo ha ofrecido una respuesta de urgencia”, explica la presidenta de Confederación Aspace, Manuela Muro, ya llevamos un año haciendo grandes esfuerzos y los apoyos que hemos recibido han sido escasos. Esto nos está llevando a una situación límite y no existen alternativas a la atención que prestan nuestras entidades para las familias con grandes necesidades de apoyo”.

"Partíamos ya de un déficit medio de financiación del 12% en relación con el coste de servicio, sostiene Muro, quien resalta que “ las ayudas recibidas para paliar los costes de Covid-19 en general han sido escasas e insuficientes.

En concreto, el informe señala que el 9,5% de las entidades han recibido alguna financiación privada, con un importe medio de 10.500€; el 33% ha obtenido ayudas públicas por una cuantía media de 10.481,13 euros por entidad; y el 14% de las asociaciones han accedido a otras ayudas privadas con un importe medio de 14.010,89 euros por entidad. En total, las ayudas recibidas han logrado cubrir el 1,52% de los sobrecostes al que Aspace se ha enfrentado.

Afirma Confederación Aspace que "la evolución de la nueva normalidad no parece halagüeña para los derechos de las personas con parálisis cerebral, su calidad de vida y su inclusión social" y por esto reclama mayor apoyo e implicación de instituciones públicas y privadas para no dejar de lado a las personas con parálisis cerebral y sus familias.

“No contemplamos abandonarlas, ni dejar de apoyarlas” subraya Manuela Muro. Así el 52,4% de las entidades prevé incrementar su endeudamiento, el 47,6% se verán obligadas reducir horas de atención y solo el 28% valora eliminar servicios, conscientes de su carácter esencial de soporte para las personas con parálisis cerebral y sus familias.

“Comprendemos el contexto en el que vivimos” señala la presidenta de Confederación Aspace. “Por eso hemos elaborado este informe, para explicar con datos claros nuestra labor, la situación que abordamos, los esfuerzos que hacemos para mantener el apoyo a familias muy vulnerables y la ayuda que necesitamos para mantenerlos. Lo único que queremos es evitar que esta crisis sanitaria y económica se convierta también en una crisis de derechos”.

(SERVIMEDIA)
03 Feb 2021
MAN/gja