Pandemia

El 52% de los afectados por Covid persistente no tuvo un acceso adecuado a pruebas diagnósticas en la primera ola

MADRID
SERVIMEDIA

El 52% de los afectados por Covid persistente no tuvo un acceso adecuado a pruebas diagnósticas en la primera ola de la pandemia, según el estudio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

"Exigir una PCR positiva en algún momento del curso clínico de los pacientes con síntomas Covid-19 de larga duración en la primera ola de la pandemia en España constituye una incoherencia con lo sucedido y una penalización de los afectados, a los que en un primer momento se negó la prueba y ahora se les niega un diagnóstico por no aportar un resultado positivo de la misma", apuntan los autores del estudio, los doctores Pilar Rodríguez Ledo y Lorenzo Armenteros del Olmo, en representación de la SEMG, así como por Silvia Guerrero Caballero y Sonia Bilbao Fernández, como miembros del colectivo de afectados Long Covid Acts.

El artículo, basado en los resultados de la encuesta sobre Covid Persistente realizada por SEMG y Long Covid Acts entre julio y octubre de 2020, explica que los pacientes afectados de Covid persistente de la primera ola de la pandemia debieron ser diagnosticados en los meses de marzo y abril, y la mayoría no requirieron ingreso hospitalario, por lo que no pudieron tener acceso a que se les realizara una PCR por no estar indicado en los protocolos de esas fechas.

Cuando se les realizó, fue fuera del periodo de indicación de la prueba, lo cual condicionó estos resultados, tanto en baja realización de la prueba, como en cuanto a los "escasos" resultados positivos de la prueba diagnóstica.

De hecho, según apunta el estudio, la falta de pruebas diagnósticas y el desconocimiento de la patología apuntan a que, con antelación a la declaración del estado de alarma, muchos casos pudieron haber quedado sin el diagnóstico adecuado, etiquetados bajo la denominación de una "gripe rara".

Posteriormente, fruto de la nueva situación y disponibilidad de acceso a PCR desde Atención Primaria, se realiza la PCR como prueba de seguimiento al 46,4% de la muestra de la encuesta, "aún a sabiendas de que no es la prueba indicada para el seguimiento semanas después de su contagio. Lógicamente su resultado, al menos en teoría, no debe ser indicativo de infección aguda por SARS-CoV-2".

De esta forma, "parece incuestionable la falta de acceso a las pruebas diagnósticas recomendadas y de su realización en el momento indicado (fase presintomática o de primeros síntomas) a los pacientes afectados por Covid persistente en la primera ola de esta pandemia, tanto en España y en el resto del mundo".

Pese a todas estas circunstancias, a día de hoy los afectados que presentan persistencia de síntomas "siguen sin el reconocimiento adecuado, no figuran en ningún protocolo específico, e incluso se cuestiona su afectación en función de las pruebas diagnósticas que muchas veces no se les realizaron, especialmente en la primera ola de esta pandemia en España", según los autores.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2021
SAM/clc