Discapacidad
Myriam Arnáiz, nueva directora de Autonomía Personal de Predif
- “Mi prioridad será la figura del asistente personal", señala

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La sevillana Myriam Arnáiz será la nueva directora técnica de Autonomía Personal y Vida Independiente de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif), cargo en el que sustituirá a Noelia Cuenca, que se pondrá al frente de la Dirección General de Accesibilidad del Ayuntamiento de Madrid, según adelantó a Servimedia el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida.
En declaraciones a Servimedia, Arnáiz destacó la regulación de la figura del asistente personal “como el principal reto” de su mandato, y aseguró confiar en que el plan de choque en dependencia anunciado por el Gobierno “permita por fin” su implantación general.
“Es un apoyo clave para que las personas con discapacidad con grandes necesidades puedan decidir sobre su vida”, explicó. “Hasta ahora, muchas de estas personas no tienen posibilidades de elegir en cuestiones tan básicas como dónde vivir, a qué hora quieren comer o qué hacen con su tiempo libre”, criticó, ya que las administraciones se han limitado “casi en exclusiva” a la “institucionalización en grandes residencias” como respuesta a sus demandas.
A su juicio, la Ley de la Dependencia nació “muy centrada en un enfoque médico rehabilitador” y, desde luego, “fue pensada básicamente para personas muy mayores, nunca por ejemplo para un niño con gran discapacidad”. Por eso “es hora” de aprobar una regulación estatal”, declaró, “asignatura pendiente’ desde que esta ley vio la luz en diciembre de 2006.
En la actualidad, la asistencia personal representa apenas el 0,5% de las prestaciones concedidas dentro de la Ley de Dependencia, “cuando es la más inclusiva y la que de verdad fomenta la autonomía personal”, indicó Arnáiz.
Varía, además, mucho en función de cada comunidad autónoma, prosiguió, “se concede por muy pocas horas” y “es incompatible con otras prestaciones, como el alojamiento en una residencia o los cuidados remunerados en el entorno familiar”. “¿Es que una persona que viva en una residencia no tiene acaso derecho a darse un paseo por la calle?”, se preguntó.
BRECHA DE GÉNERO
Nacida en Sevilla en 1987, Myriam Arnáiz se licenció en Psicología por la Universidad de Sevilla, donde colaboró como voluntaria en distintos proyectos para fomentar la participación de las personas con discapacidad .
Obtuvo el máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Granada en 2018, así como sendos títulos de Experta en Psiconutrición y trastornos de la conducta alimentaria.
Desde hace dos años, trabaja en el área de autonomía personal de Predif, y es también miembro del Consejo de Participación de Mujeres con Discapacidad dentro de la Fundación Cermi Mujeres.
En su opinión, las mujeres han estado siempre en un segundo plano, también dentro de la discapacidad”. ”Acceden en menor medida a los cuidados y a los apoyos” porque “las mujeres han sido tradicionalmente las cuidadoras” y eso hace que sus necesidades “queden relegadas”, explicó.
Agregó que, por este motivo, reciben menos prestaciones, acceden en menor medida al mercado laboral y sufren una importante brecha salarial, tanto respecto a los hombres con discapacidad como a las mujeres sin discapacidad.
Según Arnáiz, “hace también falta que el feminismo dé más visibilidad” a las demandas de este colectivo. “También somos mujeres y, como tales, hemos de reivindicar nuestros derechos”, declaró..
Lacras como la violencia de género o la discriminación laboral son más intensas entre las mujeres con discapacidad, prosiguió, y “lo primero” para combatir estas barreras es “hacerlas visibles”.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 2021
AGQ/gja