Discapacidad

El movimiento Cermi aporta al Ministerio de Educación una guía con los parámetros para que la digitalización educativa sea accesible

MADRID
SERVIMEDIA

El movimiento que aglutina el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha aportado al Ministerio de Educación la ‘Guía de accesibilidad para la digitalización en las aulas’, elaborada por el Cermi y Fundación ONCE, con el objetivo de ofrecer una serie de parámetros para que la digitalización educativa sea accesible.

El documento explica que es “fundamental” tener en cuenta las necesidades específicas de cada persona para el acceso y uso de las tecnologías aplicadas a la educación y el aprendizaje, y que “deben superar” las barreras de exclusión del alumnado con discapacidad.

En este sentido, la guía incluye una serie de propuestas para garantizar la inclusión, centradas en la accesibilidad universal, contra la brecha digital social, para garantizar la participación del alumnado con discapacidad, ante la vulnerabilidad socio-familiar, para prevenir las situaciones de violencia y abuso y sobre la gestión de metadatos.

Entre sus propuestas, sostiene que es “esencial” la utilización de los estándares (o normas técnicas) de accesibilidad TIC por parte de las instituciones educativas; al tiempo que aporta orientaciones y estrategias para facilitar la inclusión de características de accesibilidad en el proceso de digitalización de las aulas.

De una manera más específica, indica que hay que contemplar la accesibilidad en todos los productos y servicios educativos basados en tecnología web (blog, web…), documentarse sobre las características de accesibilidad de herramientas basadas en comunidades de software libre, como wordpress o drupal, y verificar la accesibilidad en las plantillas que se seleccionen para personalizar tales herramientas, así como contemplar la accesibilidad en el proceso de gestión de los contenidos.

Asimismo, recomienda que se ofrezcan diferentes alternativas de sistemas operativos para las aplicaciones móviles que utilicen o adquieran las instituciones educativas, a fin de que los estudiantes puedan elegir “libremente” el dispositivo que mejor se adapte a sus necesidades.

Para las sesiones de comunicación sincrónica, aconseja utilizar herramientas que sean multiplataforma y explorar funcionalidades como activación de subtítulos, integración de lengua de signos, identificación de la persona que habla, o la posibilidad de comunicarse vía chat. Y, en cuanto a la adquisición de hardware para el personal docente y para los estudiantes, recomienda contemplar la variedad en los sistemas operativos para que los usuarios tengan mayores opciones a la hora de activar configuraciones especiales y productos de apoyo para el acceso a la información.

En el caso en que se empleen plataformas de redes sociales para transmitir información de carácter institucional, la guía sugiere diversificar el tipo de plataformas, ya que no todas son accesibles, y cuidar la accesibilidad de los mensajes que se difundan, como la descripción de las fotografías o el subtitulado para el contenido audiovisual.

Por último, recomienda, entre otros detalles, que se proporcione el acceso a los materiales educativos al formato digital y ofrecer contenidos en lectura fácil.

(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2021
APP/gja