Discapacidad

El Cermi revisa con la vicepresidenta de la Región de Murcia los grandes asuntos de la agenda de la discapacidad nacional

Madrid
SERVIMEDIA

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) revisó con la vicepresidenta de la Región de Murcia, Isabel Franco, los grandes asuntos de la agenda social y de la discapacidad a escala nacional, buscando puntos de encuentro para alentarlos conjuntamente.

Este fue el objeto de la reunión que tuvo lugar este miércoles en la sede del Cermi Estatal, en Madrid, con la vicepresidenta de la Región de Murcia y consejera de mujer, igualdad, Lgtbi, familias y política social, Isabel Franco; y la directora general de Personas con Discapacidad del Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), Concha Ruiz.

Por parte del Cermi, asistieron a este encuentro el presidente de Cermi Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno; la directora ejecutiva del Cermi Pilar Villarino; el vicepresidente del Cermi y presidente de Confederación Salud Mental España, Nel González; el gerente del Cermi Estatal, Luis Alonso; el presidente de Cermi Región de Murcia, Pedro Martínez; la comisionada de Cermi Autonómicos, Teresa Palahí; y la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Cermi Mujeres, Ana Peláez.

En concreto, el Cermi pidió al Gobierno de la Región de Murcia su apoyo para sacar adelante el nuevo baremo de valoración del grado de discapacidad y la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal en materia de accesibilidad a la vivienda.

También, durante la reunión se planteó la renovación del baremo de discapacidad, que, según el Cermi, supone “un instrumento técnico que tiene la administración para determinar quién tiene la discapacidad, en qué grado, de qué tipo y qué apoyos necesitaría”. “Es la puerta de entrada al sistema de recursos, de acompañamiento, de prestaciones públicas”, recalcó el presidente del Cermi.

Asimismo, recordó que “la situación actual de nuestro baremo es del año 1999 y no refleja el enfoque social de la discapacidad, por lo que necesita que se corrijan las disfunciones”. No obstante, reconoció que este baremo “necesita el impulso para convertirse en un nuevo Real Decreto”.

LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL

En relación a la Ley de reforma de la Ley de Propiedad Horizontal en materia de accesibilidad a la vivienda, el Cermi solicitó el apoyo a la vicepresidenta para que se plantee esta reforma desde la Asamblea Regional de Murcia y consiga elevarse a las Cortes Generales. “Es una ley de los años 60 que ha quedado desactualizada y que es injusta para las personas con discapacidad y para las personas mayores”, declaró Pérez Bueno.

Por ello, reclamó que la accesibilidad sea considerada una “obligación de la comunidad y que donde haya una persona con discapacidad o mayor de 70 años sea obligatoria hacer las reformas necesarias”. En este sentido, Isabel Franco mostró su apoyo para trasladar esta demanda del Cermi a la Asamblea Regional para que se pueda modificar.

MUJERES Y DISCAPACIDAD

Respecto a las mujeres y niñas con discapacidad, el Cermi pidió apoyo para valorar la posibilidad de cooperación entre Cermi Región de Murcia, el Gobierno regional y la Fundación Cermi Mujeres a través de la promoción conjunta de proyectos sobre igualdad y de erradicación de la violencia hacia las mujeres y niñas con discapacidad.

En este sentido, la secretaria de la Fundación Cermi Mujeres, Pilar Villarino; y la vicepresidenta ejecutiva, Ana Peláez, reclamaron una macroencuesta específica de violencia contra mujeres y niñas con discapacidad para poder contar con una radiografía que explique en qué situación se encuentran.

Así, recordaron a la vicepresidenta de Murcia la creación del estudio realizado sobre la situación de las mujeres con discapacidad que sufren violencia de género en Extremadura y, en este sentido, aseguraron que la colaboración con las administraciones territoriales en temas de lucha de violencia contra mujeres y niñas con discapacidad “es esencial”.

Por ello, propusieron que sea en esta ocasión la Región de Murcia la que se una a la entidad para poder trabajar en la elaboración de un nuevo estudio en esta comunidad para comparar datos y formular políticas que permitan luchar contra la violencia de “forma efectiva”.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2021
APP/clc