Depresión y ansiedad reducen la atención de problemas mentales más graves como la esquizofrenia

- Según los especialistas que participan estos días en el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría

MADRID
SERVIMEDIA

El incremento de problemas mentales leves como la depresión o la ansiedad en las consultas de los psiquiatras está reduciendo el tiempo de atención a trastornos graves, como puede ser la esquizofrenia, según pusieron hoy de manifiesto varias sociedades psiquiátricas españolas.

Representantes de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (PEPB) y de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (Fepsm) ofrecieron una rueda de prensa para informar del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra desde ayer hasta el próximo sábado en Madrid.

En la rueda de prensa, los expertos atribuyeron la "saturación" que están sufriendo las consultas de psiquiatría por problemas leves como ansiedad o depresión a que se trata de trastornos que deberían abordarse desde Atención Primaria, lo que en muchos casos no se hace.

Así lo explicó el presidente de la SEPB, Julio Bobes, quien indicó también que se está incrementando la demanda de atención psiquiátrica y psicológica para problemas de la vida diaria que antes no se consultaban tanto, como pueden ser los de pareja o los laborales.

"ASIGNATURAS PENDIENTES"

Resolver el problema de la "saturación" de las consultas psiquiátricas por trastornos leves, en detrimento de la atención de los más graves, es a juicio del doctor Bobes una de las "asignaturas pendientes" de la psiquiatría española, que necesita mejorar también en psiquiatría infantojuvenil y en especialización de psicogeriatría.

Para mejorar éstos y otros problemas de la psiquiatría española, los especialistas piden más dotación económica y el desarrollo de la Estrategia Europea de Salud Mental, que obliga a los países que la suscribieron en 2005 a dedicar un 10% del presupuesto sanitario a psiquiatría en 2010.

Entre los aspectos que se abordarán en el congreso de estos días de Madrid figura el de los trastornos de la conducta alimentaria, que pueden afectar al 30% de los jóvenes y adolescentes, según la ponencia de Pedro Manuel Ruiz, secretario de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente.

En esta línea, los expertos quisieron enviar un mensaje de tranquilidad, ya que, matizaron, que tres de cada 10 jóvenes o adolescentes tengan riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria no significa que los vayan a desarrollar. Es más, puntualizaron, serán pocos los que los sufran.

En la actualidad, la anorexia más grave, la que requiere hospitalización, no está aumentando, aunque tampoco desciende. Donde sí se está notando cierto incremento es, según los especialistas, en la bulimia.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2009
IGA/caa