Vídeo

Mujer

El 22% de las mujeres con discapacidad en Europa está en riesgo de pobreza extrema

- 66 millones de ciudadanas "no tienen medidas políticas o legislación europea que las proteja"

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesMujeresDiscapacidadUE

Madrid
SERVIMEDIA

Casi el 30% de las mujeres europeas vive con una discapacidad y el 22% de ellas está en riesgo de pobreza. Por lo tanto, existen unas 16 millones de ciudadanas “que no tienen medidas políticas o legislación europea que las proteja” para salir de la doble situación de vulnerabilidad en la que tratan de subsistir.

Así lo subrayó la secretaria general del Foro Europeo de la Discapacidad, Ana Peláez, quien pidió más acción en “igualdad de género y contra la esterilización forzada, la pobreza extrema o la violencia hacia las mujeres con discapacidad”, durante su participación en '40 años UE y Discapacidad. Un camino compartido', un diálogo informativo organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en la agencia de noticias Servimedia.

Peláez explicó que “la Unión Europea no ha sabido aún reflejar en su legislación el estándar de derechos humanos de la Convención de la ONU sobre Discapacidad”, y reclamó más acción en “igualdad de género y contra la esterilización forzada, la pobreza extrema o la violencia hacia las mujeres con discapacidad”.

“El menor estatus socioeconómico de la mujer, la violencia de género y prácticas discriminatorias —como abortos inseguros o mutilación genital— hacen que la discapacidad sea mucho más alta entre mujeres que entre hombres”, explicó.

“No existe ninguna organización europea de mujeres con discapacidad”, indicó Peláez, lo cual, además, es muy negativo para conseguir más avances en igualdad e inclusión, ya que “el 22% de las mujeres con discapacidad en Europa está en riesgo de pobreza extrema”.

Peláez explicó que “la Comisión Europea no ha ratificado el artículo 39 del Convenio de Estambul que tipifica la esterilización forzada”, una práctica “que sigue ocurriendo en varios países europeos”. “Se necesitan reconocer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad, garantizar su salud sexual, mental, el acceso a la justicia y la reparación a las víctimas”, añadió.

Peláez insistió en que “las políticas europeas siguen sin incorporar una perspectiva de género real”, y recordó que “el 29,2% de las mujeres europeas viven con una discapacidad, lo que equivale a 66 millones de ciudadanas sin una protección efectiva”.

"Nos une un fuerte compromiso por la igualdad, con los derechos sociales y sobre todo con la inclusión”, añadió en su intervención la eurodiputada de Sumar Estrella Galán.

APOYO INSTITUCIONAL

“En España más del 80% y en la mayor parte de los países de la Unión la figura del cuidador es una mujer”, informó también eurodiputada del PP Rosa Estarás, quien advirtió que “no habrá inclusión ni igualdad si no se dignifica el trabajo de quienes cuidan”.

“Hemos solicitado también que cuando una mujer con discapacidad sea madre tenga mayores prestaciones porque sus dificultades son mucho mayores y, por lo tanto, tenemos que trabajar y profundizar en este ámbito”, añadió durante su intervención sobre la Estrategia Europea de Cuidados y la Estrategia Europea de Discapacidad.

Estarás explicó que "ambas deben complementarse y que la figura del cuidador —en su mayoría mujeres— “necesita apoyo institucional”.

Por su parte, la directora de Programas Europeos de la Fundación ONCE, María Tussy Flores, dijo que cuando se firmó el Tratado de Adhesión "eran todos señores; si ahora se firmara, no habría solo señores”. “Se ha feminizado el rostro de la Unión Europea”. añadió.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2025
EDU/clc/pai