Medios

El coste por habitante de la radiotelevisión pública en España es de 42 euros, frente a los 65,1 de la media europea

MADRID
SERVIMEDIA

El coste por habitante de la radiotelevisión pública en España es de 42 euros, un 36% más bajo de la media europea que alcanza los 65,1 euros.

Esta es una de las conclusiones del ‘Estudio de la situación y tendencias de los medios audiovisuales públicos europeos ante la sociedad digital’ que presentó este jueves la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (Forta), realizado por la Universidad de Santiago de Compostela junto con otras 13 universidades españolas.

El catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Francisco Manuel Campos, director del estudio destacó en la presentación que “la digitalización, convergencia mediática y gobernanza multinivel empujan a las radiotelevisiones públicas a mejorar su transparencia y reforzar su credibilidad y confianza" y que “las organizaciones necesitan introducir nuevos perfiles profesionales estratégicos y ejecutivos para ajustarse a los nuevos formatos, lenguajes, canales, escenarios, hábitos de consumo y modos de relacionarse con los públicos".

También dijo que hay una tendencia de vuelta a la proximidad y a huir de la globalización y que precisamente en el relato de la proximidad las televisiones autonómicas son líderes porque además “promueven el periodismo al servicio de los ciudadanos”.

Durante la presentación del estudio, Mar Iglesias, presidenta de Forta afirmó que “este informe refleja el auténtico valor de los medios públicos autonómicos. Somos una herramienta de servicio para la ciudadanía gracias a nuestro periodismo constructivo y de calidad y por ello debemos revindicar nuestro papel social como agentes necesarios en la era de Internet para atender los valores locales, de diversidad, ciudadanía y carácter social que no cubren las plataformas”.

(SERVIMEDIA)
02 Dic 2021
MAN/gja