El catálogo de mutaciones genéticas de los principales tipos de cáncer estará listo en cinco años

- Según los expertos reunidos en el 21º Simposio Científico de la Fundación Lilly

MADRID
SERVIMEDIA

Los expertos esperan disponer en los próximos cinco años de un catálogo completo de las mutaciones genéticas de cada tipo de tumor más frecuente, tras el análisis de alrededor de 500 pacientes.

Así lo anunciaron Elías Campo y Carlos López-Otín, coordinadores del proyecto Genoma de la Leucemia Linfática Crónica, que pertenece al Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC), con motivo de la celebración del 21º Simposio Científico de la Fundación Lilly 'Genomas del cáncer. Implicaciones clínicas y terapéuticas', que comenzó hoy en El Escorial (Madrid).

Según explicaron los expertos, la importancia de estas investigaciones radica en su potencial aplicación clínica. Aunque la información actual "todavía puede considerarse muy preliminar", indicó el doctor Campo, del Hospital Clínic de la Universidad de Barcelona (Idibaps) y director del simposio, "es lo suficientemente importante para intuir ya el impacto que va a tener en el conocimiento de los tumores y en la práctica clínica".

El encuentro reúne a más de 400 expertos españoles y extranjeros, que analizarán los últimos conocimientos en torno a una de las líneas de investigación más prometedoras en el cáncer como son los genomas.

En este sentido, los especialistas señalaron que el proyecto del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica ha situado a España en este campo de investigación

De hecho, el proyecto español ha sido uno de los primeros que ha generado datos de una larga serie de pacientes y en estudiar las implicaciones biológicas y clínicas de algunas de las mutaciones halladas. Se espera poder completarlo en los próximos dos años, "pero disponemos ya de resultados sorprendentes", aseguró el doctor Campo.

"Hemos visto una gran heterogeneidad molecular de la enfermedad con mutaciones en múltiples genes que se distribuyen; sin embargo, en subgrupos de pacientes con comportamientos distintos de la enfermedad y algunos de ellos pueden ser incluso dianas para nuevas estrategias terapéuticas", detalló el especialista.

Queda, prosiguió, "la parte más complicada y también más apasionante, es decir, la que consiste en estudiar cómo funcionan los genes mutados y cómo se pueden bloquear sus efectos". Hay también que identificar las posibles mutaciones que se producen al inicio de la leucemia y las asociadas a la resistencia a los tratamientos y a la progresión.

"Debemos también entender", apuntó, "la manera en la que evolucionan las mutaciones a lo largo de la enfermedad y hemos de encontrar métodos para aplicar las nuevas tecnologías de secuenciación en la práctica clínica y definir su utilidad".

A su entender, todo ello se traducirá en la investigación de medicamentos dirigidos a esas alteraciones, si no se ve frenado por los recortes, que de momento no han llegado a estos proyectos.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2012
IGA/caa