Extremadura denuncia que la “burbuja” del ámbito sanitario ha roto la cohesión entre las autonomías

- Las imágenes y declaraciones de esta información pueden ser utilizadas por los abonados descargándolas desde:

Servidor: ftp://clientes.knr.es

Usuario: servimedia

Contraseña: S3rv1m3d142012

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrón, aseguró este jueves que “ha habido una burbuja en el ámbito sanitario” que ha provocado el crecimiento “desigual” en materia de servicios en las comunidades autónomas.

Durante una entrevista en Servimedia, el consejero comparó la realidad sanitaria extremeña con la de otras regiones. “Nuestra comunidad autónoma no tiene ciertos servicios que tienen otras comunidades autónomas”, señaló.

“Es evidente que el crecimiento desigual en materia de servicios, en el ámbito de la sanidad, ha sido más que patente en los últimos años. El papel que tiene que jugar, por ejemplo, el Consejo Interterritorial en materia de sanidad se ha desdibujado y ha permitido crecimientos especialmente en la etapa de Zapatero y de las ‘vacas gordas'. No hay que dejar de reconocer que ha habido una burbuja en España, especialmente en el ámbito inmobiliario, pero también ha habido una burbuja en el ámbito sanitario”, dijo Hernández Carrón.

En palabras del consejero, “ha sido una etapa en la que se han creado muchos hospitales, se han generado muchos recursos en materia sanitaria y para los profesionales”. “En definitiva, ha habido un crecimiento desigual de nuestro sistema sanitario, que estaba llevándonos a que se rompiera la cohesión de nuestro sistema sanitario que es un principio de la Constitución”, denunció.

Según Hernández Carrón, no era “lo mismo” acceder a la sanidad en una comunidad autónoma que en otra, por lo que destacó el papel “determinante” que está desempeñando el Gobierno de Rajoy y la ministra Ana Mato para que el Consejo Interterritorial “tome protagonismo y se vayan cercenando aquellas cuestiones que las comunidades autónomas quieren implementar”.

“Si usted quiere ponerse un servicio fuera de la cartera básica de servicios, usted lo paga”, exigió. Por eso, el consejero aplaudió las medidas del Ejecutivo para lograr esa equiparación entre comunidades autónomas. “Era un trabajo que era necesario y que nos va a igualar a todos los españoles, por lo menos en lo básico”, añadió.

PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD

Durante la entrevista, Luis Alfonso Hernández Carrón también se refirió a las peculiaridades de Extremadura para la gestión de los servicios públicos y las privatizaciones que se están aplicando al ámbito sanitario.

“En una comunidad autónoma que tiene 1.100.000 habitantes dispersos en 41.000 kilómetros cuadrados, difícilmente podríamos pensar que acercar los servicios a esa población en esa superficie le interesara a alguna empresa. Hay que decir que Madrid tiene 6,6 millones de habitantes en 8.000 kilómetros cuadrados”, destacó.

En su opinión, esos datos “demuestran que en Extremadura la sanidad pública es una obligación”. “Esto no quiere decir que haya partes de la sanidad pública que se tengan que externalizar y que se tenga que colaborar con empresas como se ha venido haciendo desde que se asumieron las competencias en materia sanitaria”, concretó.

“Por decirlo en ‘roman paladino’, los socialistas también privatizaron en Extremadura. Nosotros nos hemos encontrado con externalización de servicios en diálisis, rehabilitación neurológica, el plan dental infantil, etcétera, etcétera. En Extremadura hay muchas empresas privadas trabajando, ¿esto es un pecado? No”, cuestionó el consejero.

Por ello, Hernández Carrón denunció que el PSOE utilice determinados “eufemismos” que “dañan la Sanidad” según quién gobierne. “Cuando los socialistas externalizan con empresas privadas suelen decir que es colaboración público-privada, cuando lo hace un gobierno del Partido Popular es privatización”, añadió.

“La Sanidad en España se compone de servicios públicos con servicios privados, y gracias a eso tenemos una de las mejores sanidades del mundo. Y en Extremadura la sanidad pública es una obligación porque es una comunidad autónoma en la que prestar servicio sanitario a esa población tan dispersa y envejecida es muy caro y no es rentable para muchas empresa”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2013
AHP/gja