Demuestran que estrellas que no pertenecen a la Vía Láctea registran bajos niveles de litio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Observatorio Paranal, perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO), han demostrado que los bajos niveles de litio también tienen lugar en estrellas que no pertenecen a la Vía Láctea.
Este descubrimiento se ha obtenido a partir de una imagen realizada con un telescopio de rastreo de la ESO, en el que se muestra una colección vasta de estrellas: el cúmulo globular Messier 54. Se trata de un grupo muy parecido a otros cúmulos que pertenecen a la Vía Láctea, pero con la peculiaridad de que no forma parte de la misma. En el mismo se ha comprobado que hay bajos niveles de litio.
La Vía Láctea, está orbitada por más de 150 cúmulos globulares de estrellas, que son bolas de cientos de miles de estrellas viejas cuya datación se remonta a la época de formación de la galaxia.
Durante más de doscientos años después de su detección, se creyó que Messier 54 era similar a los otros cúmulos de la Vía Láctea. Pero en 1994 se descubrió que, en realidad, estaba asociado a una galaxia separada: la galaxia enana de Sagitario. En realidad se encontraba a una distancia de alrededor de 90.000 años luz, más de tres veces la distancia que separa a la Tierra del centro galáctico.
Esta nueva imagen del cúmulo, según los investigadores, fue creada a partir de datos obtenidos con el telescopio de rastreo VST ('VLT Survey Telescope'), instalado en el Observatorio Paranal. Además de mostrar el propio cúmulo, se observa un grupo extraordinariamente denso de estrellas de la Vía Láctea, mucho más cercanas, que se encuentran en primer plano.
(SERVIMEDIA)
10 Sep 2014
MST/gja