El invierno se despedirá mañana con un eclipse de Sol parcialmente visible en España

- Será por la mañana y el oscurecimiento llegará hasta el 76,5% en A Coruña

MADRID
SERVIMEDIA

Un eclipse total de Sol, que en España será parcial, tendrá lugar mañana por la mañana, pocas horas antes de que se despida el invierno y llegue la primavera a partir de las 23.45 horas (una hora menos en Canarias).

El eclipse empezará en España por las Canarias, entre las 07.44 horas en El Hierro y las 07.47 en Alegranza, aproximadamente. El punto culminante en el archipiélago se alcanzará entre las 08.37 y las 08.42 y el eclipse finalizará en estas islas entre las 09.35 y las 09.43, con un oscurecimiento máximo (porcentaje del disco solar tapado por la Luna) de entre un 44% y un 48%, según informó el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando.

En el resto de España, el principio del eclipse se producirá entre las 08.58 (provincia de Cádiz) y las 09.13 horas (provincia de Girona), el máximo llegará entre las 09.59 y las 10.20 horas y el fin del fenómeno se producirá entre las 11.06 y las 11.31, con un oscurecimiento máximo de entre el 54,6% en Melilla hasta el 76,5% del extremo norte de la provincia de A Coruña.

La información detallada del desarrollo del eclipse puede consultarse en la dirección ‘www.eclipse.roa.es’, página preparada por el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando, el observatorio astronómico más antiguo de España, que publica anualmente sus efemérides astronómicas desde 1792.

Entre otros datos, en esa web se presentan mapas con los oscurecimientos y las horas de principio, máximo y fin del eclipse, así como las circunstancias locales completas del eclipse para los municipios españoles de más de 10.000 habitantes. También incluye una animación de la evolución global del eclipse y animaciones que ilustran el desarrollo del eclipse en distintas zonas de España.

Si las condiciones meteorológicas lo permiten, se transmitirá vía web imágenes en directo del eclipse desde San Fernando (Cádiz), cuyo enlace aparece en la página del eclipse.

El último eclipse solar visible desde España fue el del 3 de noviembre de 2013, que se observó como parcial y, salvo en Canarias, fue de un oscurecimiento muy bajo. Después del próximo 20 de marzo, habrá que esperar hasta el 21 de agosto de 2017 para ver el siguiente eclipse solar en España, que será parcial y, además, el Sol se pondrá antes de que el eclipse llegue al máximo.

Para observar la fase total de este fenómeno desde España, en concreto desde el norte de la Península Ibérica, habrá que esperar hasta el 12 de agosto de 2026.

CONSEJOS

Por otro lado, se recomienda a la población que tome precauciones para observar el eclipse, ya que, de lo contrario, pueden producirse graves lesiones oculares. Sólo durante el breve tiempo que dura la totalidad del fenómeno, podría observarse a simple vista sin riesgo, pero nunca debe hacerse en las fases parciales, aun cuando la superficie visible del disco solar sea mínima.

Además, se desaconseja el uso de filtros solares, trozos ahumados de vidrio, radiografías, filtros de cámaras fotográficas o de vídeo, negativos fotográficos, gafas de sol, etc., ya que, aunque la luz del Sol se atenúe y no se sientan molestias en la vista, la retina puede estar en esos momentos absorbiendo gran cantidad de energía infrarroja y ultravioleta.

Un método seguro para observar el Sol es proyectarlo sobre una pantalla, lo que puede hacerse con un telescopio tomando las debidas precauciones o con dos cartulinas separadas 50 centímetros aproximadamente.

En este último caso, en una de las cartulinas se hace un pequeño orificio y, orientando las cartulinas perpendicularmente al Sol, se podrá observar su imagen sobre la otra. Posiblemente haya que ajustar la distancia entre las cartulinas hasta que la imagen sea lo más nítida posible.

También pueden utilizarse filtros solares, bien filtros especiales para instrumentos ópticos o bien filtros Mylar, como los que suelen repartirse en las observaciones populares que con seguridad se organizarán para ver el eclipse (gafas de eclipse).

Una alternativa casera es utilizar como filtro un cristal protector de los usados habitualmente en soldadura autógena, con el factor de protección más elevado. Es fácil encontrarlos en ferreterías por un precio razonable.

En todo caso, se considera conveniente no mirar al Sol de forma continuada, sino alternar períodos cortos de observación con períodos de descanso. Si se pone un filtro en un telescopio o unos prismáticos, debe situarse siempre delante del instrumento y no entre el instrumento y el observador, pues el sistema óptico concentra la luz ultravioleta, que podría romper el filtro por calentamiento.

(SERVIMEDIA)
19 Mar 2015
MGR/caa