“España carece de un sistema de derechos sociales de inclusión”, según el Cermi
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, considera que “España carece de un sistema de derechos sociales de inclusión”, al mismo tiempo que apunta que en cuanto a los servicios sociales existentes “son, después de 30 años de democracia, un sistema precario, no universal, insuficiente y que no están a la altura de las necesidades sociales”.
Así lo expresó este jueves en una ponencia que ha ofrecido en el curso “El Futuro del Estado del Bienestar”, durante la celebración de la mesa redonda “Un diagnóstico de las políticas sociales en España”, organizado en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
En su opinión, “todos deberíamos centrar el foco en los derechos sociales, más que en los servicios sociales, en el derecho de los ciudadanos a la inclusión social”. Asimismo, añadió que “los servicios sociales no son un fin en sí mismos, sino una herramienta al servicio del objetivo de una entidad”.
Pérez Bueno destacó que “deberíamos dotarnos de una legislación tanto estatal como autonómica de derechos sociales plenos”. “La configuración actual de nuestro sistema de derechos sociales es errónea o desajustada y tenemos que trazar otro diseño”, indicó.
El presidente del Cermi propuso que “el Estado debe ser reapropiado de competencias en la materia a través de una Ley de garantía de derechos y servicios sociales, que asegure unos resultados en cuanto a atención mínima e igual para todos los territorios”.
Por otra parte, destacó de los servicios sociales su “base personal” y ha afirmado que “se han de abrir no sólo a la participación individual, sino también a la participación colectiva a través de las entidades del tercer sector no lucrativo, reconociéndose su papel prevalente y preferente”.
Durante su intervención, el presidente del Cermi también planteó que hay que delinear sistemas sostenibles, no sólo financieramente, sino también en cuanto al modelo de satisfacción de necesidades. En este sentido, “hay que abrir el debate sobre la financiación de los servicios sociales, como su gratuidad o no, copago, capacidad de renta…”, aseguró.
Así, Pérez Bueno expuso que “la sostenibilidad debe llevarnos también a generar servicios sociales que no se limiten a paliar o remediar la situación de necesidad, sino a hacer real y efectiva la inclusión para que el ciudadano salga de la situación de necesidad”. “El éxito de los servicios sociales es que en el futuro no los necesitamos”.
En cuanto a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sostuvo que “es crucial que los servicios sociales tengan como referente su aplicación efectiva”. “Sus principios, valores y mandatos deben impregnar todas las políticas de derechos sociales, de inclusión dirigidas a las personas con discapacidad y sus familias”.
“Los servicios sociales, las políticas sociales, son un aspecto más de las políticas públicas de discapacidad, ya que hay muchos otros espacios y ámbitos para la acción transformadora de las condiciones de vida y de ciudadanía de las personas con discapacidad y sus familias”, según el presidente del Cermi. “No podemos renunciar a los servicios sociales, pero tampoco ser rehenes de ellos”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 2010
RBA/lmb