Alimentación

La Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición lanza una campaña informativa para dar a conocer su red de alertas

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), dependiente del Ministerio de Consumo, ha lanzado una campaña informativa para dar a conocer su red de alerta alimentaria y que incluye la publicación de nuevos materiales informativos, concretamente un vídeo animado y una infografía descriptiva.

Así lo precisó la propia agencia en un comunicado en el que subrayó que el vídeo animado describe de una forma “original” el funcionamiento de la red, destacando sus “puntos clave”, como son la “velocidad” en la transmisión de la información, la atención “permanente 24/7” y la “cooperación entre todas las partes” para garantizar una rápida retirada del mercado de productos alimentarios “no seguros o que puedan suponer un riesgo para la salud de la población”.

Por su parte, la nueva infografía informativa “explica” las funciones de la red de alerta alimentaria en España, coordinada por la Aesan, y describe qué es, para qué sirve, quién la compone, cómo funciona y cómo informa a la población ante un riesgo detectado en torno a alimentos o materiales en contacto con los mismos.

La Aesan actúa como punto nacional de contacto de diferentes redes de alerta alimentaria como el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (Sciri), de ámbito nacional; el Sistema de alerta rápida para alimentos y piensos europeo (Rasff) y la Red Internacional de Autoridades de Inocuidad de los Alimentos (Infosan) y esta “red de redes” tiene el objetivo de “proteger” la salud humana y gestionar los “potenciales riesgos” para la salud de la ciudadanía relacionados con los alimentos, según puntualizó la propia agencia.

En 2020 gestionó un total de 634 expedientes relativos a productos alimenticios en los que España estuvo implicada, de los cuales 357 correspondieron a alertas; 166, a informaciones; 103, a rechazos en frontera y ocho, a los clasificados como novedades, según la última memoria del Sciri, publicada en noviembre y en la que se advierte de un aumento en el número de expedientes de alerta del 21,8% respecto a 2019.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2022
MJR/clc