PIB

CaixaBank Research eleva en cinco décimas su previsión del PIB para 2025, hasta el 2,9%

-La sitúa por encima de la estimación del Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

CaixaBank Research ha elevado su previsión del PIB de 2025 desde el 2,4% hasta el 2,9%, lo que supone cinco décimas al alza que se justifican en “la resiliencia de la economía española ante el contexto internacional adverso” y a la revisión al alza del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los últimos años y trimestres.

El servicio de estudios de la entidad catalana difundió este sábado un artículo en el que revisa al alza sus estimaciones y sitúa la de este año por encima de la del Gobierno, que es del 2,7%. También varía su estimación del PIB para 2026, año en el que ya se espera “cierta desaceleración en el ritmo de crecimiento”, si bien la mejoró 0,1 puntos porcentuales, hasta el 2,1%, en este caso por debajo de la del Gobierno (2,2%).

Tanto para 2025 como para 2026, el servicio de estudios cree que el crecimiento de la economía española estará impulsado por la demanda interna, frente al comportamiento registrado entre 2022 y 2024, cuando España se apoyó en el sector exterior, sobre todo en el turismo, y en menor medida en los servicios no turísticos, el consumo público y el aumen­to de la población por la inmigración.

El economista senior de CaixaBank Research, Oriol Carreras, detalla en el artículo que se espera que “el consumo privado mantenga un rit­mo de crecimiento dinámico, impulsado por la bajada de los tipos de interés, la recuperación del poder adquisitivo de los hogares –gracias a la normalización de la inflación y la fortaleza del mercado laboral– y la reducción gradual de la tasa de ahorro”.

El otro pilar para el crecimiento de la economía española en los próximos meses será la inversión, que se beneficiará “de los menores tipos de interés, las bue­nas perspectivas económicas y el apoyo de los fondos Next Generation de la Unión Europea (NGEU)”.

En su artículo, CaixaBank ya observa “un nuevo ciclo inversor” en España, con margen de crecimiento tanto en el consumo privado como en la inversión. En el caso del consumo, el consumo real per cápita en el segundo trimestre de este año apenas estaba un 1% del nivel prepandemia, por lo que tiene recorrido por delante.

En cuanto a la inversión, gran parte de la recuperación proviene de las Administraciones públicas y los hogares. Entre abril y junio de este año, la formación bruta de capital fijo en estos sectores estaba un 76,3% y un 75,1% en térmi­nos nominales por encima del nivel de finales de 2019, mientras que en las sociedades no financieras (SNF) el aumento era solo del 12,8%.

“Si se tiene en cuenta que el deflactor de la formación bruta de capital fijo ha subido un 20,8% en el mismo periodo, en términos reales la inversión de las SNF sigue muy por debajo del nivel prepandemia, por lo que aún tiene mucho margen de recuperación”, recordó el economista senior.

EMPLEO E INFLACIÓN

CaixaBank Research destaca el “notable aumento del empleo” que reflejan los datos publicados hasta el momento, con un incremento del 2,7% interanual según la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre.

Para este año, la entidad confía en que la creación de empleo “se mantenga dinámica”, alrededor del 2,5% para 2025.

En 2026, comenzará a observarse “cierta moderación, aunque el crecimiento seguirá siendo elevado”. De hecho, el Servicio de Estudios vaticina que crezca un 2% frente al 1,6% previsto anteriormente.

La tasa de paro seguirá descendiendo en estos ejercicios. Del 11,3% de 2024 pasará al 10,4% en 2025, y se espera que, por primera vez desde 2007, baje de los dos dígitos en 2026, situándose en el 9,7%, según la previsión de CaixaBank Research.

En lo que respecta a la inflación, los precios cerrarán el año en el 2,5% y se moderarán al 2% en 2026. “Esta tendencia estará impulsa­da por la reducción de la inflación energética, una vez des­aparezca el efecto de la normalización del IVA sobre la tarifa eléctrica aplicada en enero de 2025, y por la mode­ración en los precios de los alimentos”, precisa Carreras.

Además, la aprecia­ción significativa del euro registrada en 2025, con más de un 13% en lo que va de año, contribuirá también a este descenso de los precios.

MERCADO INMOBILIARIO

El precio de la vivienda seguirá al alza tanto este año como el siguiente. En concreto, el repunte de 2025 será del 9,6% y se anotará un 6,3% para 2026.

Estas subidas responden al “desequilibrio entre oferta y demanda”, que seguirá presionando los precios a corto y medio plazo.

No obstante, CaixaBank Research resalta que el mercado inmobiliario residencial “atraviesa una fase expansiva”, gracias a la bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), la mejora del poder adquisitivo, el cre­cimiento demográfico y la fuerte demanda de comprado­res extranjeros.

Así, las compraventas de vivienda alcanzaron las 700.000 unidades en los 12 meses hasta junio de 2025, casi un 20% más que en el mismo periodo del año anterior y la cifra más alta desde 2007.

Aunque la oferta está empe­zando a reaccionar, CaixaBank Research advierte de que “todavía no es suficiente para empezar a reducir el déficit de vivienda”.

RIESGOS

Las perspectivas de CaixaBank Research para España son positivas, pero la economía se encamina a una senda de moderación, expuesta, además, a los riesgos geopolíticos.

En cuanto a los riesgos al alza, está la posibilidad de que el consu­mo y la inversión crezcan más de lo previsto, sobre todo si la incertidumbre se reduce más rápido de lo esperado y los hogares y las empresas normalizan sus los niveles de ahorro.

Asimismo, los fondos europeos también podrían tener un mayor impacto o la inver­sión residencial podría repuntar con más fuerza de lo pre­visto.

Entre los riesgos a la baja, CaixaBank Research se enfoca en la guerra comercial entre Estados Unidos y la UE, ya que, si bien existe un acuerdo, “no pueden descartarse nuevos episodios de tensión”.

También existen dudas sobre el impacto que pueden tener en la estabilidad financiera la caída del Gobierno en Francia y la sostenibilidad de su deuda.

En el ámbito geopolítico, preocupa, además, una escalada del conflicto en Oriente Medio, que podría desembocar en “un fuerte aumento en los precios del petróleo”.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2025
NFA/mmr