CAMPAÑA DE AYUDA EN ACCION PARA ERRADICAR EL MAL DE CHAGAS DE UNA PROVINCIA PERUANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización de cooperación internacional Ayuda en Accin ha emprendido una campaña para recaudar fondos con destino a la provincia peruana de Caravelí, donde está generalizada desde hace 25 años la enfermedad de Chagas.
Se trata de un programa que ya está funcionando desde el pasado mes de febrero y que durará hasta julio de 1992. Afecta a una población de 4.500 personas que viven en un clima subtropical seco, a 1.850 metros de altitud, y cuenta con un presupuesto de 6.050.000 pesetas.
El también llamado "mal de Chagas" es, después de la tuberculosis uno de los grandes problemas de salud pública en América Latina en general y en el Perú en particular, según Ayuda en Acción.
La causa de la enfermedad es un microbio llamado tripanosoma cruzi, que es introducido en el organismo humano a través de la picadura de un insecto, la chirimacha, que se alimenta de la sangre de seres humanos y animales domésticos. El tripanosoma se disemina por la sangre y se establece en los órganos internos, dañando especialmente al cerebro, al corazón y al aparato digestio.
El mal tiene su raíz en las precarias condiciones socioeconómicas de las poblaciones, en particular en las insatisfactorias condiciones de salud y saneamiento ambiental que posibilitan la instalación del insecto, según un informe de Ayuda en Acción.
La chirimacha posee hábitos nocturnos. De día permanece en las habitaciones de las casas, escondida en las grietas del suelo, paredes y techo, así como en los corrales y excrementos de los animales domésticos. Pero cuando llega la noche, abandona s nido en busca de sangre.
Un estudio realizado en 1989 por la Universidad Nacional San Agustín, de Arequipa, constató que el cien por cien de las viviendas de la provincia de Caravelí estaban infestadas por el insecto. La construcción de la mayoría de las casas con adobes y quincha (mezcla de caña y barro) favorece la propagación de la chirimacha.
La estrategia de Ayuda en Acción consta de 5 grandes ejes de trabajo: educación sanitaria, mejoramiento de viviendas, fumigación periódica, caza manualdel insecto y vigilancia epidemiológica.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 1991
A