CANARIAS Y BALEARES, LAS COMUNIDADES CON MAS PRECARIEDAD EN EL EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Canarias y Baleares son las comunidades utónomas con una mayor proporción de contratados temporales, mientras que el País Vasco y Asturias presentan los mayores niveles de empleados fijos, según datos de la primera Encuesta de Costes Laborales, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística con datos de 1988.
En los dos archipiélagos, la temporalidad afecta casi a la mitad de los asalariados, ya que representa el 46 por ciento del total en Canarias y el 45 por cien en Baleares, frente a una media nacional del 28,4 por cien en el periodoconsiderado.
El denominador común de ambas comunidades es su carácter eminentemente turístico, sector en el que la contratación por temporadas, concentrada en los meses de verano, es la norma.
En el extremo opuesto figuran el País Vasco, en donde los contratados temporales suponen el 15,3 por cien y los fijos el 84,7, y el Principado de Asturias, con un 19 y un 81 por ciento respectivamente.
Otras regiones con un nivel de contratación temporal superior a la media son la Comunidad Valenciana 31,7 por cien), Ceuta y Melilla (29,2), Extremadura (33,7), Castilla La Mancha (38,1), Murcia (36,7) y Andalucía (39,5).
Por debajo del promedio figuran Cantabria (22,2), Madrid (22,6), Castilla y León (25,3), Cataluña (25,4), La Rioja (26,1), Aragón (26,8), Navarra (27,2) y Galicia (27,6).
HORAS EXTRAS
Otros datos de interés recogidos en la encuesta indican que las empresas españolas se gastan una media de 20.500 pesetas al año por trabajador en pagar horas extraordinarias y 2.800 pesetas por etribuciones en especie.
El abono de horas extras es mayor en la industria, donde alcanzó las 27.200 pesetas anuales, que en los servicios y la construcción, sectores en los que ascendió a 15.500 y 10.700 pesetas respectivamente.
Por comunidades autónomas, las que pagaron más en horas extras fueron Cantabria (27.400 pesetas), Madrid (26.700), Asturias (26.400), Aragón (24.900), Cataluña (22.100) y el País Vasco (20.600).
A continuación se situaron Aragón Castilla y León (20.400), Galicia (20400), Comunidad Valenciana (17.600), Andalucía (17.500), Navarra (16.400), Extremadura (16.000), Castilla La Mancha (15.300), La Rioja (11.300), Baleares (10.100), Murcia (10.800), Canarias (10.600) y Ceuta y Melilla (6.100).
(SERVIMEDIA)
27 Feb 1992
M