"CAO FILESA".- EL SUPREMO TERMINA SU PRIMERA REUNION CON "POSICIONES ENCONTRADAS" SOBRE EL FUTURO DE LAS CAUSAS ESPECIALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo se reunió en una primera sesión que terminó a primeras horas de esta tarde sin que hubiera acuerdo sobre el futuro de las cerca de 40 causas abiertas en el alto tribunal contra diputados y parlamentarios, entre ellas el "caso Filesa".
Según fuentes de este organismo, los 14 magistrados que conformanel pleno, entre los que figuran el instructor del "caso Filesa" Marino Barbero, mantuvieron durante el encuentro "posiciones encontradas" en un debate que duró más de dos horas.
De acuerdo con las mismas fuentes, cada magistrado expuso su opinión por turno y las Sala acordó interrumpir la reunión hasta las 17,30 de la tarde, momento en el que se reanudará la sesión y someterá la decisión última a votación.
La convocatoria de elecciones anticipadas, con la consiguiente disolución de las Cortes, hahecho perder el fuero a los parlamentarios y senadores que se encontraban querellados en el alto tribunal.
Ante esta nueva situación, la Sala se encuentra divida entre los partidarios de enviar los sumarios a sus juzgados de origen y los de suspender cautelarmente las actuaciones hasta que concluya el proceso electoral y se constituyan las nuevas Cortes.
Por lo que respecta al "caso Filesa", la causa se complica ante la doble condición de Josep María Sala, que fue designado senador por el Parlameto catalán, tras las últimas elecciones autonómicas.
De acuerdo con el artículo 35 del Estatuto catalán, un grupo de magistrados sostiene que Sala mantiene su fuero como senador, ya que este cargo es inherente a su designación autonómica y, además, el PSC ya ha anunciado que le ratificará en su escaño, una vez finalizadas las elecciones.
Estos magistrados no son por ello partidarios de que la causa se remita al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, como mantienen quienes desean enviarlo a ese organismo ante la condición de diputado catalán del querellado.
Otro de los motivos que enfrenta a los magistrados es la vigencia de la ley de 1912, sacda a la luz por el PP para mantener la competencia de Barbero, que prevé que los procesos contra aforados se mantengan en el Supremo hasta el final "con independencia de la vida legal de las Cortes".
Mientras un sector sostiene que la ley fue derogada por la Constitución, otros argumentan que el alto tribunal ha seguido aplicando este precepto e los últimos años, entre otras veces, en la causa que se instruye contra el senador Iñigo Iruin, que quiso renunciar a su fuero, lo que le fue denegado por el alto tribunal en virtud de la citada ley.
(SERVIMEDIA)
23 Abr 1993
C