Discapacidad

Carmen Laucirica, la nueva presidenta de Plena inclusión pide “colaboración” a familias, autoridades y asociaciones por los derechos de las personas con discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

La nueva presidenta de Plena inclusión, Carmen Laucirica, tomó la palabra a las autoridades políticas de “ponerse tarea” para defender los derechos de las personas con discapacidad y trabajar por su inclusión social.

“Lo único que puedo hacer es refrendar las palabras que he oído”, indicó, y parafraseando a su predecesor en el cargo, Santiago López, pidió “colaboración a todos”, familias, asociaciones y representantes políticos. ”Aquí me tenéis, nunca haré nada sola. Entre todos vamos a conseguir las cosas”, zanjó durante la clausura del Congreso Estatal de Plena inclusión que se ha celebrado en Valencia, donde se estrenó en el cargo.

Carmen Laucirica es madre de un joven con autismo, y ha trabajado en el sector bancario desde 1974. En el asociacionismo ha llevado las riendas de la asociación Apaelp que trabaja en Gran Canaria para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, y de la Federación de Plena inclusión Canarias. Además, desde 2019 preside el Cermi Canarias.

Por su parte, el presidente saliente de Plena inclusión España, Santiago López, que ha ejercido esta responsabilidad durante ocho años, destacó “la importancia que tiene la nueva presidenta” y aseguró a los asistentes al congreso, al movimiento asociativo y “especialmente a la junta directiva y equipo de gerentes”: "Tenemos una lideresa, una mujer excepcional, una madre luchadora, una mujer incansable con una experiencia profesional y asociativa brillante. Donde ha estado, en Canarias, ha generado cohesión, trabajo, amistad, buen rollo. Es una canaria un poco vasca fantástica y esa alegría de las islas la transmite”.

Por ello pidió que la nueva presidenta reciba “todo el apoyo”. “La cohesión del movimiento asociativo tiene que ser absoluta, y en Plena inclusión tenemos que ser un ejemplo”, concluyó, deseándole suerte y ofreciendo su ayuda.

En la clausura del Congreso también participó la vicepresidenta y consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Comunidad Valenciana, Mónica Oltra, que agradeció el trabajo que realiza Plena inclusión y se mostró orgullosa de que la región se encuentre, al acoger este tipo de encuentros, “en el mapa de la la dignidad, la atención a las personas más vulnerables y que más necesitan la atención de los poderes públicos”.

A la par mostró el “compromiso” de la Administración Pública en tener en cuenta la perspectiva de organizaciones como Plena inclusión, “un referente” que ofrece “una mirada de la vida independiente, no desde la pena ni asistencialista”.

La política valenciana también aprovechó para referirse a la normativa sobre accesibilidad universal en la que está trabajando el Gobierno valenciano. “Nos vamos a dejar la piel”, prometió, y la calificó como una ley “pionera” desde la perspectiva de las necesidades de las personas con discapacidad y que no abarcará sólo barreras físicas, sino también las “invisibles”, de forma que se beneficie toda la ciudadanía.

Su punto de partida, señaló, es que “todos los lugares son de todas las personas, sin segregación” e invitó a Plena inclusión a “mejorar” el proyecto con su mirada “libre y emancipadora”. “Es una obligación política y moral de las personas buenas trabajar por la inclusión y la no discriminación”, concluyó.

En la apertura de este encuentro el jueves, el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, anunció que "en las próximas semanas llegarán al Consejo de Ministros una serie de normas" sobre los derechos de las personas con discapacidad en las que el Ministerio ha venido trabajando, entre las que se encuentra la trasposición a la normativa española de la Directiva Europea de Accesibilidad. Álvarez también indicó que el Gobierno abordará próximamente la reforma de la Ley General de Discapacidad y el Plan de prevención de las deficiencias.

EJEMPLO

El presidente de las Cortes Valencianas, Enric Morera, miembro de Plena inclusión y padre de una chica con discapacidad, aprovechó su turno en la clausura para lanzar un mensaje a los poderes públicos: “Hemos de dar ejemplo. Tenemos que ser los primeros en aplicarnos a nosotros mismo lo que estamos reclamando para hacer una sociedad más inclusiva”.

También destacó que el movimiento asociativo es “muy necesario” y que los políticos necesitan sus ideas “para crear un mundo mejor”. “Estamos para ayudaros. Somos un equipo”, zanjó.

El presidente de Fundación ONCE, Miguel Carballeda, agradeció el trabajo a las familias y al movimiento asociativo por trabajar para que la vida de quien tienen discapacidad "sea mejor" y mostró su compromiso con los “más débiles”. Por ello advirtió a Oltra y a las autoridades de que deben trabajar para que la cadena “no se rompa” por ellos cuando llega una crisis. “Es lo más justo y conveniente para conseguir una plena inclusión”, meditó. “A la ONCE la vas a tener siempre al lado”, dijo a la nueva presidenta de Plena inclusión.

Plena inclusión es una red que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, y que gestiona 4.000 centros y servicios en los que trabajan más de 46.000 personas. El congreso ha congregado a 300 representantes de forma presencial y a más de 900 'online' y a varias personalidades.

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2022
AHP/clc/jfl