Educación

Casi el 95% de las personas con inteligencia límite cambiaron de centro educativo al menos una vez

- Según un estudio de Plena inclusión Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

Casi el 95% de las personas de la Comunidad de Madrid con funcionamiento intelectual límite tuvieron que cambiar de centro educativo al menos una vez por falta de apoyos o problemas de convivencia.

Así se deduce del primer 'Estudio de Situación y Necesidades de las personas con Funcionamiento Intelectual Límite' (FIL) en la región, impulsado por Plena inclusión Madrid y presentado este martes durante la jornada titulada 'En tierra de nadie'.

Elaborado junto a la Universidad Autónoma de Madrid y al Grupo de Expertos en Inteligencia Límite, el trabajo contó con la participación de 113 personas, además de 'focus groups' (grupos de discusión) formados por familiares, profesionales y personas con funcionamiento intelectual límite.

Entre las conclusiones más relevantes, el informe destaca que el 89,4% de las personas con FIL vive con su familia, aunque más de la mitad preferiría hacerlo de manera independiente o con su pareja. Además, pese a que el 92% cuentan con titulación, solo un 41,6% tienen empleo.

FALTA DE APOYOS

La investigación recoge también que el 54% de los encuestados han sufrido acoso escolar y que el 94,7% debieron cambiar al menos una vez de centro educativo por falta de apoyo, materiales adaptados o problemas de convivencia.

Según el trabajo, la educación ordinaria fue su principal vía de formación (65,5%), aunque con grandes carencias en cuanto a apoyos personalizados. Estas carencias, sumadas a una escasa adaptación social, “refuerzan la necesidad de atención especializada y reconocimiento institucional”.

Según Tomás A. Sancho, presidente de Plena inclusión Madrid, “este estudio arroja luz sobre una realidad imprescindible que, a día de hoy, sigue siendo poco visible”.

En cuanto a las conclusiones, Sancho resaltó “la necesidad urgente de una formación específica para profesionales y pidió un refuerzo de los apoyos en los ámbitos educativo y laboral, así como la mejora del acceso a una vida verdaderamente autónoma”.

“Las personas con funcionamiento intelectual límite deben ser escuchadas y contar con los apoyos adecuados que les permitan vivir con dignidad”, agregó.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2025
AGQ/clc