Energía

El Cercle d’Economia lamenta que el precio de la energía en Europa triplique al de Estados Unidos y doble al de China

MADRID
SERVIMEDIA

El director general del Cercle d’Economia, Miquel Nadal, lamentó este viernes que “el precio de la electricidad en Europa es tres veces más alto que en Estados Unidos y el doble que en China”, algo que atribuyó a que “Europa es un continente pobre en recursos fósiles, históricamente dependiente de terceros países, y que además ha carecido de una política energética sólida y de suficientes interconexiones entre Estados".

Así se expresó Nadal en una jornada organizada por Fundación Naturgy y el Cercle en Barcelona, donde se analizó la situación del sector energético en la compleja coyuntura internacional que se está viviendo, desde una perspectiva nacional y europea.

Según Nadal, “la guerra en Ucrania ha agravado esta fragilidad, ya que ha implicado renunciar al petróleo ruso, que hasta entonces era una dependencia cómoda, y ha dejado a Europa en una situación de gran vulnerabilidad”.

Además, apuntó que “a largo plazo la única forma en que Europa será competitiva es con energías renovables”, aunque reconoció que “el despliegue de las renovables es caro y la transición puede comprometer la competitividad e incluso la viabilidad de industrias como la del automóvil”.

Por ello, advirtió de que el ‘Green Deal’, que fija unos objetivos de descarbonización muy ambiciosos, “solo será política, social y económicamente aceptable si va acompañado de una política de incentivos que haga asumibles sus consecuencias”. Porque, subrayó, “lo que está en juego no es únicamente una parte importante de la industria europea, sino también el propio proyecto de integración comunitaria”.

Por su parte, Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, afirmó que “la transición energética es imprescindible, pero aún no se ha encontrado la receta adecuada porque los objetivos fijados no se corresponden con los medios disponibles y esto está generando efectos adversos”.

Para Villaseca, “nadie duda de la urgencia de actuar frente al cambio climático ni de la necesidad de avanzar en sostenibilidad, pero se ha tendido a simplificar en exceso los costes y las implicaciones reales de las renovables”.

A este respecto, explicó que, “aunque sus costes marginales son prácticamente nulos, requieren fuertes inversiones en generación, redes y almacenamiento, además de la necesidad de respaldarlas con tecnologías como los ciclos combinados”.

De esta manera, concluyó que “la transición, lejos de ser barata, tiene un impacto enorme sobre sectores industriales y en los ciudadanos, en un contexto de limitaciones presupuestarias y de tensiones geoestratégicas sobre materias primas críticas”.

(SERVIMEDIA)
03 Oct 2025
JBM/mmr