Madrid

El Cermi y el Real Patronato dan voz a la discapacidad rural de Madrid

- En el segundo capítulo de su serie 'Objetivo Inclusión Rural #OírDIS'

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Real Patronato sobre Discapacidad lanzan hoy el segundo capítulo de la serie 'Objetivo Inclusión Rural #OírDIS', dedicado al municipio madrileño de Redueña y a la situación general de las personas con discapacidad del medio rural en la Comunidad.

‘Objetivo Inclusión Rural #OírDIS’ es una serie audiovisual diseñada para dar a conocer las experiencias de las personas con discapacidad que viven en zonas rurales de España. Esta iniciativa se integra en el canal “Inclusión a Conciencia” de cermi.es diario, el digital global de la discapacidad.

Esta nueva entrega cuenta con el testimonio de la alcaldesa de la localidad de Redueña, en Madrid, quien repasa las actuaciones realizadas en el municipio para mejorar la accesibilidad y reconoce los desafíos que conlleva mantener un entorno inclusivo en un núcleo de apenas 270 habitantes, situado en plena Sierra Norte y con fuertes pendientes orográficas.

DESIGUALDAD

El Cermi Comunidad de Madrid contextualizó estas acciones en un panorama más amplio: el de la profunda desigualdad territorial que afecta a las personas con discapacidad que residen en el medio rural. “Una cuarta parte de las personas con discapacidad en España vive en entornos rurales", afirmó. "Este grupo enfrenta mayores dificultades que los habitantes con discapacidad residentes en zonas urbanas: transporte, servicios sociales, sanidad, empleo o vivienda son menos accesibles debido a la dispersión geográfica”.

Además, destacó que, aunque la Comunidad de Madrid ha superado los siete millones de habitantes, más de la mitad de sus municipios tienen menos de 5.000 residentes. En la capital viven más de 227.000 personas con discapacidad, indicó, pero en el entorno rural madrileño apenas se contabilizan 12.500. Esta concentración urbana genera profundas brechas en el acceso a recursos y derechos.

El capítulo también recoge los resultados de un informe sobre accesibilidad urbana en 27 municipios de la Sierra Norte madrileña, realizado por el CermiI Comunidad de Madrid y la Consejería de Familia, Juventud y Política Social. El estudio evidencia carencias como la inexistencia de plazas reservadas, paradas de autobús inaccesibles, bordillos elevados y escasez de señalización adaptada, lo que obstaculiza la autonomía de las personas con discapacidad.

Según esta organización, “la combinación de ruralidad y discapacidad multiplica los riesgos de aislamiento, pobreza e invisibilidad social, especialmente para las mujeres, que enfrentan una triple discriminación por género, discapacidad y residencia”. Por ello, reclamó una nueva normativa y un enfoque transversal que incorpore la accesibilidad universal y el diseño para todos.

Concebido con criterios de accesibilidad universal (subtítulos, lengua de signos, audiodescripción y lectura fácil), ‘Objetivo Inclusión Rural #OírDIS' busca derribar estereotipos y reivindicar los derechos de las personas con discapacidad en contextos rurales, alineándose con los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Su segundo capítulo ya puede verse en el canal de YouTube del Cermi.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2025
AGQ/gja

Palabras clave