Legislación

El Cermi solicita a Turismo que emplee el término “personas con discapacidad” y no “diversidad funcional”

- La expresión "carece de respaldo legal, no refleja adecuadamente el enfoque de derechos humanos" y su uso en documentos oficiales supone "un retroceso en la terminología inclusiva"

Madrid
SERVIMEDIA

El Cermi Estatal envió este lunes una carta a la Secretaría de Estado de Turismo en la que expresa su "profunda preocupación" por la utilización del término "diversidad funcional" en la Estrategia de Turismo España 2030 y solicita que en su lugar emplee la expresión “personas con discapacidad” con el "ánimo constructivo de reforzar la coherencia institucional y el respeto a la legislación vigente".

El delegado de Derechos Humanos y para la Convención-Cermi Estatal, Gregorio Saravia Méndez, solicita en esa carta a la Secretaría de Estado de Turismo (Ministerio de Industria y Turismo), con el "ánimo constructivo de reforzar la coherencia institucional y el respeto a la legislación vigente", que se empleee la expresión "personas con discapacidad" en todos los textos y comunicaciones de la Estrategia de Turismo España 2030 en vez del término "diversidad funcional".

En representación de Cermi, Saravia realiza esta petición basándose en que "desde la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por Naciones Unidas en 2006 -ratificada por España-, así como tras la reforma del artículo 49 de la Constitución Española, nuestro ordenamiento jurídico ha consolidado el uso exclusivo" de las expresiones 'persona o personas con discapacidad'.

En la carta, dirigida a la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, el delegado recuerda que "la expresión diversidad funcional carece de respaldo legal, resulta eufemística e impropia, y no refleja adecuadamente el enfoque de derechos humanos que fundamenta la política pública en materia de discapacidad", y añade que "su uso en documentos oficiales supone un retroceso en la terminología inclusiva y jurídica que tanto ha costado consolidar, además de generar confusión en la interpretación de los derechos reconocidos a este grupo de población".

El Cermi argumenta además que la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, y el Real Decreto Legislativo 1/2013, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su inclusión social, establecen expresamente que todas las disposiciones, actos y comunicaciones de las Administraciones Públicas deben emplear los términos "persona con discapacidad" o "personas con discapacidad".

Por último, recuerda que el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social establece que "son personas con discapacidad aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás", texto legal que concluye: "Las disposiciones normativas de los poderes y las Administraciones públicas, las resoluciones, actos, comunicaciones y manifestaciones de estas y de sus autoridades y agentes, cuando actúen en calidad de tales, utilizarán los términos persona con discapacidad o personas con discapacidad para denominarlas".

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció el pasado día 10 la adopción de la 'Estrategia España Turismo 2030', con "consenso, transversalidad y modernización" durante la V Convención Turespaña en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Cáceres (Extremadura).

(SERVIMEDIA)
27 Oct 2025
EDU/clc