Banca
La CNMC concluye que Sabadell no es un operador "fundamental e insustituible"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha concluido que "no se puede considerar que la entidad adquirida -el Banco Sabadell- sea un operador fundamental e insustituible" en mercados regionales, "ni puede aceptarse que los operadores medianos y pequeños supongan una presión competitiva limitada".
Así lo recoge Competencia en el informe propuesta de resolución de la opa difundido este viernes en el que se sustenta su decisión de autorizar la oferta en segunda fase y con una serie de compromisos.
En dicho documento, el organismo fundamenta su decisión y señala que Sabadell ha alegado en el proceso que es un participante "fundamental e insustituible en el mercado de crédito a pymes porque se trata de un mercado concentrado en el que el número de operadores relevantes a nivel nacional se reducirá de 4 a 3, en el que los operadores medianos y pequeños suponen una alternativa limitada en el mercado de crédito a pymes, y en el que ni los neobancos ni las empresas de 'fintech' suponen una opción real para las empresas".
Frente a la alegación, la CNMC recoge en el informe que "las entidades medianas y pequeñas, incluyendo a Unicaja y Bankinter, tienen una cuota de mercado conjunta de [40-50]%, por lo que no se puede aceptar que supongan una presión competitiva limitada en el mercado" y "entre 2021 y 2023 la cuota de Sabadell a nivel nacional es la que más se reduce, lo que muestra que su relevancia en el mercado está disminuyendo" y en 2023 era un punto mayor que la de Bankinter. Así, rechaza que para el mercado nacional se vaya a pasar de cuatro a tres operadores.
La CNMC concluye que "se aprecia un riesgo limitado de que la entidad resultante pudiera reducir el volumen de crédito a pymes en algunas áreas geográficas concretas".
COMPROMISOS
Por otra parte, Competencia valora que los compromisos propuestos por BBVA son “más amplios y ambiciosos que los presentados en precedentes nacionales en el sector y más exigentes que los propuestos por Sabadell”.
Responde que “no deberían ir más allá de los problemas ocasionados por la operación notificada, dado que su objetivo no es redefinir la estructura de las empresas o de los mercados".
Igualmente, justifica que tengan carácter temporal porque, si no es así, “serían medidas regulatorias indefinidas que la CNMC no está habilitada para establecer a través del mecanismo de control de concentraciones”. Así, recoge que los remedios “deben garantizar que se pueda introducir una dinámica competitiva suficiente como para que una vez expiren los mismos, ésta se mantenga y compense los efectos negativos derivados de la operación de concentración” y concluye que los problemas identificados no son indefinidos.
Responde a Sabadell que la regla general no es imponer condiciones estructurales, sino hacer un análisis caso por caso.
Respecto a la propuesta que hizo Sabadell de obligar a que la entidad resultante mantenga el crédito para empresas que facturen entre dos y 200 millones cuando reciban al menos el 20-30% del crédito del banco fusionado, la CNMC contesta que no puede aceptarse porque fijar un límite porque se entendería que es necesario ofrecer condiciones estables de financiación a empresas que “en realidad no dependen decisivamente de las partes de la operación”.
El informe resume que la propuesta final de BBVA para las pymes es “adecuada, justificada y proporcionada” y “más exigente que la propuesta de Sabadell, dado que su alcance geográfico es más amplio”.
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2025
MMR/gja