Accesibilidad
La CNSE denuncia que las personas sordas no tienen accesibilidad real a los medios audiovisuales como el resto de la sociedad
- Bustinduy destaca la importancia de que el número de emergencias 112 sea "plenamente accesible" para garantizar la seguridad de forma "equitativa y justa"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Confederación Nacional de Personas Sordas (CNSE), Roberto Suárez, denunció este viernes que las personas sordas "no tienen accesibilidad real a los medios audiovisuales" como sí la disfruta el resto de la sociedad, ya que sólo "cumplir la legislación no es garantizar una accesibilidad real", precisó en lengua de signos.
Durante el acto de conmemoración del 20º aniversario del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid, enfatizó que "los avances que se han conseguido no son suficientes". "Las personas sordas y sordociegas todavía sufrimos barreras", por lo que expresó que el objetivo "no es solo cumplir los mínimos que exige la Ley", sino exigir que "se garantice el pleno acceso a la información y a la cultura" para este colectivo de personas.
Explicó que en la televisión o en las plataformas digitales las personas sordas tienen también "muchas barreras", pero detalló que no se trata de "un problema de tecnología, sino de voluntad y de planificación de prioridades". "Tenemos que tener el mismo derecho a acceder a todos los contenidos", añadió. Suárez reclamó además a las televisiones públicas que "cualquier contenido sea accesible con subtitulado y lengua de signos y de calidad".
Cerró la jornada con un mensaje en vídeo el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, quien resaltó "el enorme trabajo que está llevando a cabo el CESyA para hacer accesible el número de emergencias 112". Garantizar la seguridad de forma equitativa y justa requiere que ese servicio de emergencias "sea plenamente accesible", tal y como se ha visto en recientes circunstancias de emergencias, manifestó. Además, Bustinduy afirmó que el CESyA es en España "una bandera de la innovación y del avance tecnológico".
NUEVA UNIDAD DE DIVERSIDAD
Por su parte, el rector de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Ángel Arias Hernández, subrayó que el pasado 6 de noviembre el Consejo de Gobierno de esa universidad pública anunció la creación de la Unidad de Diversidad, una "expresión de las políticas universitarias de inclusión y antidiscriminación, que visualizará de forma clara la atención a la discapacidad y entroncará con las políticas europeas de lucha contra la discriminación, impulsando sociedades más inclusivas".
Además, adelantó la próxima puesta en funcionamiento, en base "a un proyecto disruptivo", de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UC3M, que comenzará su actividad con titulaciones "que recogerán de modo necesario la apuesta inclusiva y la accesibilidad como una implementación metodológica de vanguardia".
El rector destacó "la importancia de la investigación en la universidad publica" y definió al CESyA como "agente pleno de transformación que ha desarrollado numerosos proyectos en una apuesta clara por la inclusión dentro y fuera de las aulas". Esta entidad marca "una diferencia dedicada a eliminar barreras, consolidando inclusión y garantizando el derecho del acceso a la información de todas las personas, permitiendo que la cultura, la información y la educación crucen la orilla de la desigualdad y así puedan llegar a todos", concluyó.
CESyA cumple veinte años de "compromiso y labor por la accesibilidad audiovisual de las personas con discapacidad", es uno de los centros asesores del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y está gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid, según informó la propia entidad. En la jornada celebrada en el Aula Magna de la UC3M se reunieron personas, profesionales y entidades que han acompañado y apoyado la labor de este centro y se proyectó el vídeo '20 años de la trayectoria de CESyA'.
En el acto, la moderadora, Ana Belén Ruiz, de TVE, explicó que el CESyA es "toda una institución", amparada por el Real Patronato sobre Discapacidad, por la UC3M y por el Cermi, entre otras instituciones.
IMAGEN INCLUSIVA
La directora ejecutiva del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi Estatal), Pilar Villarino, dijo en la mesa redonda que la prioridad a futuro es "luchar contra la brecha digital y defender una inteligencia artificial (IA) con enfoque ético" que sea útil para el colectivo de la discapacidad. Además, afirmó que "la accesibilidad es el primer derecho y la base para que el resto de los derechos se cumplan" y añadió que el CESyA "ha consolidado esa parte de la accesibilidad, la audiovisual".
Villarino incidió en "la necesidad de impulsar medidas urgentes para frenar la proliferación del discurso de odio hacia las personas con discapacidad en redes sociales y plataformas digitales". Advirtió de que la falta de accesibilidad y de una moderación adecuada está facilitando la propagación de estas violencias simbólicas.
"El CESyA ha conseguido llevar la innovación más exponencial a la innovación social" y ha logrado que "la innovación sea parte de la inclusión", prosiguió Villarino, quien destacó la importancia de impulsar "la imagen social de las personas con discapacidad, proyectando una imagen inclusiva de ellas y permitiendo su acceso a la cultura, el cine, la televisión", entre otras expresiones audiovisuales.
La directora ejecutiva de la ONCE, Carmen Millán, afirmó que "es clave seguir investigando y realizando aportaciones a nivel legislativo para conseguir que la accesibilidad a los medios audiovisuales sea real" y conseguir además que se cumpla la ley en relación a la accesibilidad.
"El objetivo del subtitulado es que sea de calidad, porque solo si es de calidad garantizará el derecho al acceso a la información", dijo por su parte la gerente de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), Raquel Prieto. "Hay que hacer llegar con calidad la accesibilidad a las redes sociales", pidió, explicando que es cierto que ya se cuenta con métodos de reconocimiento de voz e inteligencia artificial generativa, pero tienen inconvenientes que hay que mitigar, como "la falta de literalidad, la ausencia de signos gramaticales o la excesiva velocidad".
ACCESIBLES A TODO EL MUNDO
El director del CESyA, Israel González, explicó que la principal misión del centro es que la "información y la comunicación sea accesible a todo el mundo" y su labor se basa en la vertiente científico tecnológica para resolver situaciones mediante el desarrollo de proyectos aplicados y, además, "impulsar todo lo que tiene que ver con la sensibilización de la sociedad".
González concluyó que los objetivos inmediatos son "incentivar la calidad de los servicios, posicionar a la innovación como eje de este centro tecnológico con la imprescindible participación de las personas con discapacidad y de los profesionales que verifiquen la excelencia de las tecnologías y los servicios que se prestan desde el CESyA".
El rector Ángel Arias lanzó a los presentes un mensaje resaltando que los valores de la UC3M son el compromiso, la empatía, la solidaridad y las acciones positivas inclusivas a favor de la ciudadanía. Añadió que el trabajo académico está alimentado por los principios de libertad, igualdad, diversidad, inclusión, integridad, transparencia, innovación y sostenibilidad. "Buscamos transformar el mundo que nos rodea, somos una universidad pública y nos debemos a la sociedad", concluyó.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2025
EDU/clc
