Dice que la corrupción se ha aceptado como algo inevitable ----------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del Diario 16, Justino Sinova, dijo en Pamplona que "el anteproyecto del nuevo Código Penal revela el intento exagerado por parte del poder político de controlar la información, lo que supone el mayor ataque a la libertad de expresión desde 1.978".
"Los medios de comunicación son instrumentos al servicio de la sociedad y no pueden perder su carácter de observadores, ni su espíritu crítico ", indicó el periodista.
Sinova, que pronunció una conferencia en el Aul Magna de la Unirvesidad de Navarra a alumnos de periodismo, señaló respecto a la corrupción que "se ha aceptado como algo inevitable y que la sociedad ha perdido la capacidad de protesta y de respuesta, y esto es muy grave".
Sobre la actual situación de los medios informativos escritos, destacó que "la prensa local y regional tienen una enorme salud y una gran capaidad de supervivencia".
"'Diario 16' es un periódico nacional con implantaciones regionales", declaró Sinova, para agregar que "nuesto modelo es insólito en España y pretendemos seguir avanzando por esta vía, pensamos que las ediciones regionales son el futuro de la prensa".
Con respecto al competencia con los medios audiovisuales, el director de "Diario 16" resaltó que desde el punto de vista informativo, son complementarios.
"El problema es que en nuestro país", indicó, "se lee poco y mucha gente se queda satisfecha con la radio y la televisión, cuando lo normal sería que estos medios incentivaran a la lectura".
En otromomento de su alocución, aseguró que los medios son competitivos por lo que respecta a la publicidad y opinó que la prensa española es muy poco frívola, por lo que, posiblemente, "debería hacer alguna concesión en este sentido, encaminada, sobre todo, a facilitar la lectura y la comprensión, pero no a la superficialidad".
El director de Diario 16 se refirió también al fracaso del desparecido periódico "Claro", que explicó en los siguientes factores: "Primero, el público español no está acostumbrado alperiodismo sensacionalista. En segundo lugar, el lector-tipo actualmente está 'enganchado' a la tele, y, además, considero que cometieron un error de comercialización".
"No debieron venderlo por los métodos tradicionales, porque el hecho de acercarse a un quiosco es un acto cultural, poco propio del lector que buscaba 'Claro', ya que tenían que haber salido de las red de quioscos y acercar el periódico al lector", concluyó.
(SERVIMEDIA)
14 Mar 1992
J