LGTBI
El director general de Discapacidad defiende “un Orgullo inclusivo”, porque “hoy más que nunca, debemos unir causas” entre colectivos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, afirmó este lunes que “hoy más que nunca, debemos unir las causas " de los distintos colectivos de personas vulnerables y víctimas de discriminación, para que quienes pretenden un retroceso de los derechos conquistados “vean que somos más que ellos”
Martín lanzó esta propuesta durante la Jornada de debate en torno al estudio 'Situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España', organizada por el Ministerio de Igualdad en su sede.
En su opinión, “el feminismo debe estar presente en la lucha a favor del pueblo gitano"; “la defensa de las causas migrantes ha de estar presidida por el ecologismo” y, por supuesto, “el orgullo LGTBI tiene que ser siempre inclusivo con las personas con discapacidad”. “Las causas nunca son neutras”, recalcó.
A su juicio, “vienen tiempos oscuros, y debemos poner pie en pared” para que aquellos que “no quieren que las personas con discapacidad trabajemos, que deportan a las personas migrantes en masa o que persiguen a las personas trans sepan que nadie va a callar nuestra voz”.
“España no va a volver a los armarios”, prometió, “ni va a volver a tutelar ni a esterilizar” a las personas con discapacidad. “Vamos a seguir votando, amando, manteniendo relaciones sexuales y gritando con nuestras voces cascadas en el Orgullo”, aseveró.
“No les tenemos miedo, porque la nuestra es una revolución del respeto; y es absolutamente imparable”., concluyó.
ALIANZAS
La secretaria de Estado de Igualdad, Aina Calvo, defendió también la importancia de “las alianzas”, ya sea entre administraciones públicas y sector privado o con la sociedad civil. “Es uno de los objetivos de la agenda 2030 “,concluyó.
Según Calvo, la elaboración de este informe y la organización de la jornada es “un claro ejemplo de buena práctica de colaboración interministerial”, y animó a seguir trabajando en esta línea.
En la jornada también participaron Jesús González Amago, presidente de la Comisión de Diversidades Sexuales LGTBI y Discapacidad del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), y Eva Pérez Nanclares, copresidenta de la EuroCentralAsian Lesbian Community.
Desde la perspectiva de la discapacidad el primero y desde el activismo LGTBI la segunda, los dos defendieron la necesidad de “acercar” ambos movimientos y de promover el conocimiento mutuo.
Según Pérez, no tiene "ningún sentido" que entre los colectivos "compitamos a ver quién está más discriminado".
De hecho, González Amago valoró que “uno de los principales aciertos de este estudio consiste en subrayar el desconocimiento en torno a la realidad de las personas con discapacidad. Si no conocen la discapacidad, ¿Cómo van a trabajar con ella o sobre ella desde otras entidades?”, se preguntó.
Explicó que en Fundación ONCE, donde trabaja, “estamos convencidos de que o sumamos o restamos”, y de ahí su empeño por firmar alianzas con distintas organizaciones, entre ellas, muchas del mundo LGTBI. “La atención a la diversidad sexual de las personas con discapacidad no está bien cubierta”, y por eso “es necesario que trabajemos juntos”, argumentó.
En su opinión, existen tres razones que explican este problema: el prejuicio sobre la falta de deseo o de interés sexual por parte de las personas con discapacidad; un sistema de atención a la dependencia que no favorece ni la autonomía ni la intimidad, Y la falta de accesibilidad de los espacios y lugares de encuentro, tanto físicos como virtuales.
“Si los locales de las asociaciones, la salas de reunión, los bares de copas o las mismas plataformas web y aplicaciones para ligar no son accesibles, es muy difícil que las personas con discapacidad se presenten en esos espacios”, explicó.
PREOCUPACIÓN
González Amago también quiso manifestar su gran preocupación a propósito de los principales datos del estudio. Entre ellos, destacó que el 41 % de las personas LGTBI con discapacidad entrevistadas han sufrido discriminación en el ámbito laboral (el 43 % debido a su discapacidad, el 27 % a causa de su orientación sexual y el 15%, por su identidad de género); que el 46 % fueron discriminadas en el ámbito sanitario, y que el 78 % de los encuestados aseguraron haber sido víctimas de discriminación en su etapa educativa.
De todos, este último “me parece lo más preocupante”, consideró.
"Los que más discriminan son los propios compañeros, Pero es que a continuación figuran los profesores. ¿Qué podemos esperar si el que ejerce este maltrato es un profesor?" inquirió.
González Amago concluyó su intervención con esta reflexión. “Hemos tenido que esperar 50 años para eliminar el término disminuido de la Constitución, y estamos celebrando el 20 aniversario del matrimonio igualitario”. “Ojalá que este estudio “ signifique que es “el año uno de abrir los armarios de la discapacidad”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
07 Abr 2025
AGQ/man