LA ECONOMIA ESPAÑOLA CREARA 400.000 EMPLEOS NETOS EN 1999, SEGUN LAS CAMARAS
- El PIB crecerá un 3,5% en 1999 y en el 2000
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Cámaras de Comercio consideran que "con un contexto internacional favorable, la economía española está en condiciones de mantener una fase expansiva de larga duración, dada la saneada posición financiera de las familias y empresas, la estabilidad macroeconómica lograa y el nivel de competitividad alcanzado por las empresas españolas".
Según se recoge en el Informe de Coyuntura Económica del primer semestre de 1999 realizado por el Consejo Superior de Cámaras, para este año y el próximo se espera que el crecimiento medio del PIB se sitúe en torno al 3,5% y que se creen cerca de 400.000 empleos netos durante el presente año.
La superación de la crisis internacional iniciada a mediados de 1999 en el sudeste asiático y la recuperación que se empieza a sentir en a zona euro contribuirá, según las Cámaras, a que esta tendencia continúe en el año 2000, manteniéndose España entre las economías europeas más dinámicas.
La entrada de España en la Unión Monetaria Europea, además del impacto favorable derivado del descenso de los tipos de interés, ha supuesto un cambio estructural positivo muy importante que se plasma en una mejora de las expectativas y de la confianza de los agentes económicos y, por lo tanto, en una mayor y mejor utilización de los recursos disponiles.
A este respecto, el Consejo Superior de Cámaras señala que por primera vez en la historia, España dispone de multinacionales propias en numerosos sectores, las inversiones en el exterior son superiores a las que se reciben de otros países y el proceso de internacionalización de las pymes es creciente.
REFORMAS NECESARIAS
No obstante, el Consejo Superior de Cámaras considera que es preciso afrontar reformas de carácter estructural que afectan tanto a la sociedad en su conjunto como a los getores de la política económica, para corregir deficiencias que presenta la economía española y lograr mejoras permanentes de la competitividad en un mundo crecientemente integrado y globalizado.
Entre las citadas deficiencias, el informe cita el retraso en aspectos determinantes para la competitividad, como es la dotación de infraestructuras, recursos para I+D o formación de trabajadores y empresarios, así como la existencia de unos mercados de factores y de productos/servicios excesivamente regulados que impiden una correcta asignación de los recursos y unos precios más elevados que los que existirían en una situación de mayor competencia.
Otra deficiencia citada en el informe es el sensible diferencial de inflación que existe con la media de países europeos, sobre todo con los países con los que España mantiene una parte importante de sus intercambios comerciales, como Alemania y Francia. Eso afecta negativamente a la competitividad de las empresas más abiertas al exterior y que actúan en mercads con un mayor grado de competencia.
Además, esta situación supone que en ocasiones las decisiones de política monetaria que adopta el Banco Central Europeo en función de los intereses del conjunto de la zona euro no sean las más apropiadas para las necesidades de España. "El control de la inflación y su adecuación a la zona euro debe ser una prioridad de la política económica", indican las Cámaras.
También destacan la necesidad de ofrecer un mayor apoyo al emprendedor, lo que requiere un cambio rofundo en el sistema educativo, eliminar trabas administrativas a la creación de empresas y crear un entorno más favorable para el desarrollo de las pymes.
Por ello, reclaman una financiación especializada para la pequeña empresa e instrumentos de apoyo para el cumplimiento de nuevas normativas, como las relativas al medio ambiente o la seguridad laboral.
BALEARES Y CANARIAS, LAS MAS DINAMICAS
Durante el primer semestre de 1999, en todas las comunidades autónomas se ha registrado un crecimient de la producción y una mejora del mercado de trabajo, esperándose que continúe esta tendencia en la segunda parte del año. El mayor dinamismo se sigue localizando en las regiones insulares (Baleares y Canarias), gracias a otro año turístico excepcional y a la recuperación de la construcción.
También muestran un elevado nivel de actividad Madrid y Murcia. En el caso madrileño, debido al volumen de obra pública que se está ejecutando y a la alta demanda de viviendas, así como a su especialización en sevicios avanzados, como las comunicaciones, servicios a empresas, etc., que están teniendo una fuerte expansión.
Las comunidades en las que el sector industrial tiene un mayor peso, como son Euskadi, Cataluña o Navarra, presentan un crecimiento algo más moderado que en el año anterior, ya que se han visto más afectadas por la crisis internacional. En cualquier caso, sus perspectivas son favorables a la vista de la recuperación de la economía mundial y el nivel de competitividad que han logrado las emprsas industriales.
El avance más moderado de la actividad durante 1999 se está registrando en Asturias y La Rioja. En el caso asturiano se observa una paulatina pero lenta aproximación de su tasa de crecimiento a la media nacional, como consecuencia del ajuste que se está realizando en una economía muy dependiente de sectores en crisis, como la siderúrgia básica y la minería. El comportamiento de La rioja responde más a factores puntuales, como es una mala cosecha agrícola o la moderación de las exportciones vitivinícolas, por lo que se espera que pronto logre un ritmo de crecimiento similar a la media española.
BUENAS PREVISIONES PARA EL 2000
Las previsiones para los años 2000 y 2001 indican que las perspectivas para todas las comunidades autónomas siguen siendo favorables. Se espera que Madrid y Cataluña se sitúen a la cabeza del crecimiento por la recuperación de la industria y el dinamismo de la construcción, seguidas de las regiones insulares. También Murcia se coloca entre las que pueden reistrar un mayor crecimiento.
El menor dinamismo se espera en Asturias y en Castilla y León. En este último caso no se espera un comportamiento especialmente favorable en ningún sector, por lo que su crecimiento se sitúa por debajo de la media nacional.
(SERVIMEDIA)
13 Ago 1999
S