Finanzas
Economía insta a “minimizar” las cargas burocráticas a las entidades financieras para que puedan competir
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La subdirectora general de Finanzas Sostenibles y Digitales del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Ana Puente, instó este jueves a “vigilar las cargas burocráticas” a las entidades financieras y a “minimizarlo a lo imprescindible y necesario” para que puedan crecer y competir con otros países.
Puente inauguró el ‘IV Foro Neobancos’ organizado por ‘El Economista’ en el que abogó por la simplificación normativa sin “renunciar” a los objetivos de política financiera. “Cualquier propuesta normativa tiene que tener este principio muy presente, tenemos que vigilar las cargas burocráticas que imponemos, tenemos que reducirlas, minimizarlo a lo imprescindible y a lo necesario para que las entidades puedan reservar impulso y recursos a lo que tiene que hacer: prestar servicios, producir sus productos, crecer y competir con empresas de otros países”, afirmó Puente.
La representante del Ministerio también hizo referencia al euro digital para señalar que “irrumpirá como un medio de pago más” que “tiene que aprovechar sinergias con todas las iniciativas privadas que ya hay”. Destacó que el euro digital ha cobrado importancia ahora que cuando se anunció en 2023 y consideró que hará a los usuarios europeos “más resilientes” y ayudará a la autonomía estratégica.
Puente se refirió igualmente a riesgos como el fraude para señalar que la autenticación reforzada de los pagos “ya no es suficiente” para evitarlo y la Comisión Europea contempla que si el interlocutor no era el banco hay derecho de reembolso.
Otro de los riesgos es la exclusión financiera y al respecto, Puente señaló que la digitalización “no puede dejar a nadie atrás” y es necesario garantizarla para que las “ventajas y beneficios” lleguen a todos.
En el foro tuvo lugar una mesa redonda con representantes de Imagin (CaixaBank), B100 (Abanca), ING, Concentrix y Minsait.
La CEO de Imagin, Anna Canela, explicó que hoy en día, las necesidades que antes se atribuían a los jóvenes ya las tiene cualquier ciudadano independiente de su edad y los neobancos “han acelerado la velocidad y la mentalidad” y han sido un “acelerador de nuevos modelos de negocio”. A su juicio, la regulación “nos tiene que ayudar”.
El director ejecutivo de B100, Jorge Mahía, añadió que la competencia es “mucho más relevante ahora”, pues los clientes ya tienen cuentas en distintas entidades, y los neobancos aportan “transparencia”.
Por ING España, el director de banca para particulares, Javier Montes, señaló que la conveniencia de un banco “no es suficiente para triunfar” y necesita estar al lado del cliente.
El director de Innovación y Estrategia en Servicios Financieros de Minsait (Indra), Álvaro de Salas, comentó, desde el punto de vista de la tecnología, que la IA ha pillado a la banca “con no todos los deberes hechos” y tiene “mucho recorrido” por explotar datos al ser el sector con más potencial de explotación de la economía.
La CEO de Concentrix España, Tatiana Beron, añadió que “la nueva normalidad no es comparar entre neobancos o bancos digitales”, sino comparar el funcionamiento con Netflix o aplicaciones de comercio electrónico y comprobar “que todo sea sencillo, rápido”.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2025
MMR/gja