ELECCIONES GENERALES. RESUMEN JORNADA (1)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE espera obtener en las elecciones generales del 6 de junio "160 diputados o algo más", lo que supondría la pérdida de la mayoría absoluta pero le convertiría en el patido con más posibilidades para formar el nuevo gobierno.
En una entrevista concedida a Servimedia, la socialista Carmen García Bloise, una de las más caracterizadas dirigentes del partido, dijo que estaría dispuesta a firmar esa cifra y rechazó que sea demasiado optimista.
"Un triunfo del PP", agregó, "me preocupa, porque sería malo para España, pero creo que hay muchas posibilidades de que el PSOE sea la primera fuerza política. Oyendo las cosas que dice Aznar y cómo en su partido cambian de crterio, no veo que Aznar tenga muy claro qué es la gobernabilidad de este país".
García Bloise no ahorró autocríticas en relación con el "caso Filesa", del que dijo que "es un error que desgraciadamente se ha cometido y que se ha contestado bastante tarde, porque lo hemos conocido tarde".
"Ahora bien", precisó, "si somos rigurosos con la ley, hasta que los jueces no se pronuncien tampoco se nos debe echar encima todo, porque hasta ahora todo se basa en un informe pericial y del que ya hemos asumid la responsabilidad política".
Tampoco hurtó el comentario al ser preguntada por el daño causado a la imagen socialista por las declaraciones del ministro de Economía, Carlos Solchaga, en las que afirmó que España era el país en que podía hacerse dinero más rápidamente.
"Fue un error de Solchaga", aseguró, "y no hizo ningún favor" porque "hay grandes capas de marginados y un amplio colectivo sin empleo. Es muy difícil qu se pueda cambiar rápidamente la educación y la cultura de un país. No hemos abido vertebrarlo".
En un tono menos optimista sobre el futuro del PSOE en las elecciones se pronunció el secretario general de la influyente Federación Socialista Madrileña, Teófilo Serrano.
Lejos de criticar al presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, por declarar en Tokio que no es descartable una eventual derrota en las urnas, opinó que esas son las palabras "razonables" de "un demócrata", ya que "los electores son los que tienen la última palabra".
LOS COMPROMISOS DE AZNAR
Desde el Partido Popular, las proclamas de confianza en la victoria van matizadas por el convencimiento de que, si esa se produce, es muy probable que no vaya acompañada de la mayoría absoluta.
Así, el presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, manifestó que "es posible que ahora no haya una mayoría absoluta" y que "en ese caso, no hay que cerrar ninguna hipótesis que sea conveniente para España".
Por su parte, el líder popular, José María Aznar, concretó algunas de sus propuestas electorles en una amplia entrevista concedida a Tele 5, durante la cual se comprometió, en caso de llegar al poder, a desbloquear las listas electorales y permitir que los jueces y magistrados nombren a una parte del Consejo General del Poder Judicial.
También se comprometió a admitir la creación de comisiones de investigación parlamentaria, aunque no cuenten con el respaldo de la mayoría de las Cámaras, así como a no ampliar los supuestos de aborto.
Aznar dio garantías de que no autorizará el despido lbre y reiteró que mantendrá una política de estabilidad presupuestaria y cambiaria, sin devaluaciones y sin sacar la peseta del Sistema Monetario Europeo.
"NUNCA SERA PRESIDENTE DE TODOS LOS ESPAÑOLES"
La figura de Aznar volvió a ser el centro de los ataques socialistas, todavía en la estela de las declaraciones en las que acusó a González de utilizar el dinero de Filesa para ganar los comicios del 89.
A este respecto, el ministro de Educación, Alfredo Pérez Rubalcaba, manifestó que Aznar "nunc será el presidente de todos los españoles si continúa haciendo ese tipo de declaraciones", mientras que el presidente de Castilla La Mancha, José Bono, aseguró que el líder popular "sólo vende contradicciones".
"Yo le escuchó y pongo interés cuando habla", ironizó Bono, "pero siempre llegó a la misma conclusión: o no dice nada nuevo o cuando lo dice es siempre para descalificar a las personas".
ALLI ECHA UNA MANO AL PSOE
Sin embargo, las declaraciones más llamativas sobre el "caso Filesa" llegron, sorprendentemente, desde las filas de Unión del Pueblo Navarro, una formación política que se fusionó con el PP en esta comunidad.
Su líder, Juan Cruz Alli, declaró en Pamplona que la financiación irregular del PSOE a través de Filesa "no ha sido determinante" para que los socialistas ganaran las elecciones.
"Que la financiación vía Filesa ha supuesto que el Partido Socialista haya tenido mejores condiciones de financiación que otros es obvio, pero lo que no se puede decir es que eso haya sio determinante", recalcó.
Igualmente sorprendente resultó que las palabras más duras contra Aznar no llegaran desde las filas socialistas, sino desde Izquierda Unida-Iniciativa Per Catalunya.
Su presidente, Rafael Ribó, tras calificar Filesa como "pastel de escarnio", añadió: "Aznar es, en este sentido, más madera, más de lo mismo. Es el gran hipócrita de la corrupción, es el que está crispado sin hacer propuestas y quiza no hace propuestas porque sabe que si las hace nos llevaría a una situaciónaún peor".
En el terreno económico, el ministro Carlos Solchaga expresó su confianza en que los españoles no compartirán las soluciones "conservadoras" para salir de la crisis y volvió a prometer la recuperación económica para finales de 1993 y 1994.
Un criterio no compartido por el responsable del PP en asuntos económicos, Rodrigo Rato, que retó al titular de Economía a un debate público en los medios de comunicación para que los españoles "conozcan claramente la realidad de las cifras de aument del paro y de la situación económica general".
(SERVIMEDIA)
15 Abr 1993
M