LAS EMPRESAS CONTRATADAS POR LOS PRINCIPALES PARTIDOS EN LAS ELECCIONES ANDALUZAS ELUDIERON INFORMAR AL TRIBUNAL DE CUNTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de las empresas contratadas por los principales partidos que concurrieron a las pasadas elecciones andaluzas incumplieron el requisito legal de remitir al Tribunal de Cuentas una contabilidad detallada de los servicios prestados.
Esta es una de las irregularidades que destaca el informe sobre los comicios andaluces de junio de 1990 elaborado a finales de mayo por esta institución, que fue remitido días atrás al Congreso de los Diputados.
Ninguna e las empresas que prestaron servicios por importe superior al millón de pesetas al Partido Popular, IU y Partido Andalucista han presentado los obligatorios informes. En el caso del PSOE, lo hicieron 14 de las 21 entidades colaboradoras.
De las 25 empresas que facturaron gastos con el PP por esta cuantía, ninguna de ellas comunicó al Tribunal de Cuentas la prestación realizada. Su facturación, equivalente a 265 millones de pesetas, supuso el 84 por ciento de los gastos totales del partido en estos coicios.
En el caso de Izquierda Unida, ninguna de las 16 empresas que facturó servicios, por valor de 122 millones (el 71 por ciento de los gastos), informó al tribunal. En el caso del PA, fueron 17 las entidades colaboradoras y ninguna de ellas comunicó los servicios prestados.
El artículo 133.5 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General señala que "deberán informar al Tribunal de Cuentas las empresas que hubieran facturado con partidos y asociaciones por gastos electorales superiores al milón de pesetas".
REITERACION DE LAS INSUFICIENCIAS
Otra de las irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas se refiere a que muchos de los gastos justificados no tienen conexión con la campaña electoral.
Entre estas partidas figuran numerosas adquisiciones de servicios antes de la convocatoria de elecciones o con posterioridad a su celebración, así como gastos corrientes por servicios cuya duración es muy superior a la campaña electoral, como la asistencia técnica anual o primas de seguos de automóvil por el mismo periodo.
El informe también destaca la insuficiencia del soporte documental que avala muchos de los asientos realizados. Por su "reiteración", el Tribunal de Cuentas destaca la no inclusión en los informes remitidos "del nombre del partido ni de la persona que directamente ha realizado el gasto, ni la fecha del servicio o suministro" contratado.
En la clasificación de los gastos según el nivel de acreditación, el informe remitido al Congreso coloca a IU-Convocatoria pr Andalucía como la formación que presenta más "gastos con deficiencias en su justificación", el 6,2 por ciento del total.
Le siguen el Partido Popular (6,0 por ciento), el Partido Andalucista (5,5 por ciento) y el PSOE (1,3 por ciento).
(SERVIMEDIA)
19 Jun 1991
JRN