Mayores
España se enfrenta “al desafío de la atención a la dependencia y las enfermedades crónicas” mientras “alcanza una longevidad récord”
- La sociedad debe "cuidar a la gente que cuida, hay que dar más formación y más prestigio a la figura del cuidador", señala el demógrafo del IEGD-CSIC Julio Pérez
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El CSIC presentó este viernes en Madrid un estudio demográfico que demuestra que España ha superado los récords de longevidad, lo cual enfrenta a la sociedad y a las administraciones al "desafío de la atención a la dependencia y las enfermedades crónicas". Julio Pérez, demógrafo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía, explicó el estudio y "abogó por cuidar a la figura del cuidador y destinar más recursos públicos a la dependencia"
“Tenemos que cuidar a la gente que cuida y tenemos que dar importancia a ese rol del cuidador; hay que dar más formación y más prestigio a la figura del cuidador”, declaró hoy en Madrid, en el campus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Julio Pérez, demógrafo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD).
"El tema nuclear es qué pasa con la dependencia: la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece tres niveles de problemática niveles de problemas; el funcional, por el que una discapacidad lo que te limita no es el no ir, es el no poder salir a la calle, y otro nivel: qué discapacidades impiden a la persona vivir, comer, lavarte", dijo Pérez, quien añadió que "hay que destinar más recursos y redefinir las políticas para hacer frente a esta realidad".
“Hay que tener en cuenta que enfermedades que antes eran letales ahora se curan, pero se cronifican, por lo que tenemos más gente, pero con mala salud porque antes se morían y ahora no, lo cual plantea la cuestión de los recursos para los cuidados y la dependencia”, añadió.
Este demógrafo intervino como representante principal del Departamento de Población del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que tras haber analizado durante años estadística y demográficamente "las condiciones de vida de las personas mayores en España" presentó hoy el informe 'Un perfil de las personas mayores en España 2025'. La iniciativa fue impulsada por el proyecto 'Envejecimiento en red', y cuenta con el apoyo y la financiación de la PTI+ Salud Global del CSIC, informó el propio organismo.
“El proceso de envejecimiento de la población española plantea una cuestión central: no solo cuántos años pueden esperar vivir las personas mayores, sino cuántos de esos años transcurrirán con buena salud. Este interrogante, clave para el bienestar individual, tiene también una dimensión pública, al incidir directamente en la planificación de los servicios sanitarios, sociales y de cuidados”, añadió Julio Pérez, coordinador del citado informe.
"La proporción de mayores de 80 años alcanza el 6,1%, y los mayores de 90 años suman más de 650.000, lo que evidencia un proceso de sobreenvejecimiento que se acentuará con la llegada a la vejez de las generaciones del baby boom.", según el informe, que también revela que en 2024 se alcanzó un "nuevo máximo histórico de personas centenarias, con casi 16.000, de las cuales más del 80% son mujeres".
"España continúa avanzando hacia una sociedad cada vez más envejecida. Casi 10 millones de personas de 65 años o más residen actualmente en España, representando el 20,4% de la población total. El envejecimiento de la población española continúa acelerándose", según el CSIC.
"La proporción de mayores de 80 años alcanza el 6,1%, y los mayores de 90 años suman más de 650.000" y según las proyecciones del Instituto "en 2045 la población mayor podría superar los 15,9 millones, lo que equivaldría al 29,2% del total de habitantes"
"La promoción de estilos de vida saludables, el acceso equitativo a los servicios sanitarios y la atención a la cronicidad y la dependencia se consolidan como pilares esenciales para garantizar un envejecimiento activo y saludable en las próximas décadas”, señala Pérez Díaz.
Pérez Alertó del “crecimiento de ideologías que están abogando por bajar impuestos y privatizar la atención sanitaria y social”, y añadió que si se permite y esta tendencia crece “vamos mal”: “En Finlandia, por poner un ejemplo, no solo es la atención a la discapacidad o a la dependencia”, que es pública y universal, sino que “todo es público y gratuito, la sanidad, la salud; la enseñanza pública, que es igualitaria y en la que está involucrada toda la población”.
HOMBRES CUIDADORES
“No es lo mismo persona con discapacidad que persona dependiente. La dependencia va a ser cada vez más abundante, hasta ahora se ha resuelto con la familia, pero está habiendo cambios muy sustanciales, cada vez vamos a encontrar más hombres cuidadores de sus parejas mujeres, y es que los hombres cuidan tanto o más que las mujeres ahora en España a sus parejas de pendientes”, dijo durante la presentación del informe.
Además “las administraciones en general son muy cicateras con las personas con discapacidad y con el edadismo”, explicó.
“Esta situación requiere iniciativas, ni siquiera sólo en el gasto sino en la participación de las personas mayores en las decisiones políticas; si la sociedad civil no reacciona, al final será la propia población la que asumirá los costes” prosiguió: “No estaría mal decirle a quienes nos gobiernan lo que hay, un reto, pero pero con posibilidades de beneficios, pues la correlación entre la proporción de mayores y el índice de riqueza de los países hay una correlación casi perfecta”, reveló. Según añadió, España, los países nórdicos y Japón se encuentran por ejemplo entre los Estados donde la riqueza crece Al mismo ritmo que aumenta la edad de la población.
DEMOCRATIZACIÓN DE LA SUPERVIVENCA
Por otro lado, el demógrafo del CSIC dijo que “se ha democratizado la supervivencia en España, que antes era privilegio de unos pocos y a cambiado la pirámide poblacional; nos enfrentamos a una “verdadera revolución” social. “Hemos cambiado muchos nacimientos de personas que vivían poco tiempo, por pocos nacimientos de personas que viven y vivirán mucho tiempo, porque hemos alargado la esperanza de vida. La mortalidad infantil ha pasado del 20 % en algún tramo del siglo XX, al 5 por 1.000 en la actualidad”, agregó.
Según informó el CSIC, en los próximos años 1 de cada 3 personas será mayor de 65 años. “Lo que más crece es la población de 80 y más, incluso la población de más de 100 años es disruptiva, pues tenemos ya más de 15.000 centenarios en España” agregó el investigador.
“Podemos llegar tarde y mal” para atender a esta revolución, “pero contamos con herramientas predicticvas acerca de cómo va a ser la vejez del futuro, porque sabemos todo sobre las personas que aún no son mayores: cómo viven, qué comen, su salud…”, añadió el demógrafo, quien destacó el siguiente dato: “Están llegando a los 65 años las primeras generaciones en que las mujeres tienen tantos estudios o más que los hombres”. “Esto lo sabíamos los demógrafos hace ya 30 años y también que las próximas generaciones de mayores van a ser femeninas porque la mortalidad en la mujeres es mucho menor que la masculina en todas las edades”, precisó.
“La edad media de la población española ha seguido aumentando, situándose en 44,37 años, lo que consolida a España entre los países más envejecidos de Europa, lo cual es un reflejo de las transformaciones demográficas y de la prolongación de la vida", matizó Pérez.
Contra la opinión comúnmente extendida, este demógrafo explicó que “la población del mundo ha dejado de aumentar ya”: “Probablemente durante las próximas décadas la población del mundo comience además a declinar, lo que provocará que países que ahora mismo tienen discursos xenófobos luego se pelearán por acoger personas migrantes”.
UNA VEJEZ FEMENINA Y ACTIVA
A los 85 años las mujeres son más del doble que los hombres en el cómputo poblacional en España, según Pérez quien aventuró que “según los datos del estudio la nueva vejez va a ser una vejez femenina, y una vejez en pareja; antes lo que había eran muchas viudas, porque se casaban más jóvenes que los hombres y porque viven más”. dijo Pérez Díaz
“La gente mayor en España es ahora muy dinámica, muy participativa en los movimientos sociales y en la familia”, declaró y, con respecto a la juventud, Pérez dijo que “nunca una generación como la actual de jóvenes ha venido al mundo recibiendo más cariño, más cuidados, más recursos, mejor alimentación; pero pretender hace de esto un conflicto intergeneracional es una tontería”, concluyó.
En conjunto, 'Un perfil de las personas mayores en España 2025' "ofrece una radiografía completa del envejecimiento poblacional, combinando indicadores demográficos, de salud, económicos y sociales", según detalló el CSIC.
"Los datos reflejan avances significativos en esperanza de vida, salud y digitalización, así como mejoras en la cobertura de servicios de cuidados y atención domiciliaria" pero al mismo tiempo "destacan desigualdades de género, territoriales y socioeconómicas que persisten en pensiones, educación, acceso a servicios y tecnologías", según el informe.
Los hallazgos "permiten orientar políticas públicas, servicios sociales y sanitarios, y diseñar estrategias que promuevan una vejez activa, inclusiva y de calidad". Sus autores destacan: “El reto para los próximos años no será únicamente vivir más, sino vivir mejor, con más salud y autonomía durante una vida cada vez más larga”.
Esta información constituye una herramienta clave "para la planificación de políticas públicas, el diseño de servicios sociales y sanitarios, y la promoción de una vejez activa, autónoma e inclusiva, reafirmando la misión del CSIC de proporcionar conocimiento riguroso y actualizado que contribuya al bienestar de la población y al desarrollo de estrategias basadas en evidencia científica", concluyó.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2025
EDU/gja
