Inclusión laboral
España ha recibido más de 35.000 millones del Fondo Social Europeo que han beneficiado a más de 32 millones de personas
- El Gobierno ensalza el papel de Fundación ONCE, Cáritas, Cruz Roja y Fundación Secretariado Gitano en la gestión de fondos europeos
- Teresa González, de 61 años, relata cómo la crisis económica la sacó del mercado laboral y cómo ha vuelto gracias a programas financiados con ayuda comunitaria
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesPoliticaCohesionEmpleo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España ha recibido más de 35.000 millones de euros del Fondo Social Europeo (FSE) desde que en 1985 se regulara con motivo de la adhesión de España a la Unión Europea. Esta financiación ha llegado a más de 32 millones de personas en España, muchas de las cuales han conseguido mejorar su vida gracias a programas desarrollados con financiación comunitaria.
Estos datos los aportó el director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez, durante su intervención en el diálogo #HistoriasdeCohesion, que desarrolla la agencia de noticias Servimedia con cofinanciación de la Unión Europea a través de once programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE.
En este segundo encuentro se abordó ‘El empleo como palanca de cohesión europea'. Junto a Gutiérrez también participaron el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; la directora territorial de Inserta en Galicia, Beatriz Gallego; la coordinadora del Área de Fondos Europeos de Cepes, Isabel Rueda, y dos personas con dificultades de acceso al empleo que relataron cómo han logrado incorporarse al mercado laboral.
El responsable del SEPE calificó de “rotundo” el dato de 35.000 millones recibidos en España por parte del FSE y destacó que “ha sido mucha la cantidad de presupuesto que se ha transferido” y que “está transformando vidas”.
Solo en la covid, indicó que se recibieron 6.000 millones desde la Unión Europea a través del fondo ‘React-EU’ creado expresamente para ayudar a los países más afectados por la pandemia. Estos sirvieron para abonar prestaciones a más de un millón de personas. El SEPE pagó más de 18.000 millones, “de los que una parte importante fueron fondos europeos”, a 4,2 millones de trabajadores con su empleo suspendido a causa de la pandemia sanitaria.
Eso llevó al director del SEPE a concluir que “indudablemente” la Unión Europea ha contribuido al desarrollo del país y “la gran transformación de España en estos años ha sido gracias a nuestra incorporación a la Unión Europea”.
El director general de Fundación ONCE añadió que el sector de la discapacidad es “un aliado tanto del Ministerio y de las instituciones en España como de la Comisión Europea” y recordó que en el año 2000 se acogió la Fundación ONCE al FSE. A este respecto, Gutiérrez comentó que esta organización junto a Cáritas, Cruz Roja y Fundación Secretariado Gitano son tenidas en cuenta “siempre” por el SEPE a la hora de definir la estrategia de empleo a corto y medio plazo.
Martínez Donoso añadió que la Fundación ONCE ha recibido 700 millones del FSE, a los que se suman 300 millones aportados por ONCE, hasta totalizar 1.000 millones. "Detrás de cada euro hay personas y hemos llegado a más de 700.000 personas, con lo cual, hemos trabajado con las mismas, y empleos cualificados y de calidad hemos obtenido más de 300.000 empleos para personas con discapacidad", que empezaron siendo poco cualificados y han ido creciendo para serlo más, según explicó. "A día de hoy podemos decir que estamos a la medida que existe de la oferta y la demanda", agregó.
Más en detalle, Gutiérrez explicó que, con el tiempo, las políticas laborales se han ido definiendo “con bisturí” y se han diseñado medidas, por ejemplo, para “paliar los temas de despoblamiento”, que actualmente ocupan al Gobierno. En este sentido, indicó que el SEPE tiene un programa para formar en competencias digitales a mujeres del medio rural por el que han pasado casi 100.000 mujeres que han cursado casi 200.000 acciones formativas financiadas con fondos europeos. Precisó que 26 provincias españoles están afectadas “especialmente con paro agrícola”, que conlleva paro estacional y unos planes especiales de empleo que tienen Canarias, Extremadura y Andalucía.
PROFESIONALIZAR EL ACOMPAÑAMIENTO
El director general del SEPE también resaltó “la necesidad absoluta de profesionalizar a la red de acompañamiento” a quienes ayudan en la inserción laboral. De hecho, indicó que el SEPE da un bonus en financiación a las empresas que mejoren en esa profesionalización.
Como ejemplo de inserción participó en el encuentro Teresa González, que con 61 años se ha reincorporado al mundo laboral después de pasar por una situación personal complicada que la sacó del mismo. Titulada como periodista, se empleó dando clases de formación relacionada con la comunicación, para posteriormente participar en un proyecto de hostelería. También pasó por escuelas taller y casas de oficio como formadora y directora de proyectos hasta que se vio afectada por la crisis financiera, a lo que se unieron problemas personales que la llevaron al desempleo por un tiempo.
“Reincorporarme fue algo difícil. A través de los servicios sociales me encontré con Suspertu, que pertenece a la Fundación EDE, me metieron en un proyecto que lleva Suspertu en el municipio donde resido”, Gorliz (Vizcaya), confesó.
Su técnico de acompañamiento, Miriam San Torcuato, explicó en el encuentro que para el caso de Teresa se identificó su interés en volver a trabajar en lo que había sido su experiencia profesional anterior, como formadora, y “en breve” va a trabajar de nuevo en ese rol en proyectos. “No es fácil” reinsertarse, pues “el mercado ordinario está difícil” y la aspiración desde Suspertu es que las personas “consigan un trabajo y lo mantengan”, lo que “no es fácil”, aseguró. Además, llamó la atención sobre el hecho de que a la entidad llegan personas “con vidas complicadas, con poca red, con pocos apoyos, y eso dificulta que puedan insertarse en el mercado”.
Así, el trabajo que hace esta empresa de inserción es preparar a esas personas para afrontar la realidad de la inserción. Suspertu da la oportunidad durante tres años máximo de tener un puesto de trabajo en un proyecto de los que tiene y durante ese periodo recibe acompañamiento personalizado para su desarrollo profesional y personal. “Trabajamos desde un concepto de empleabilidad integral a la persona, entendiendo que no todo es capacitación y conocimiento, las personas tienen otras circunstancias vitales que les impide o dificultan insertarse en el mercado ordinario”, subrayó esta técnico de acompañamiento en Suspertu.
FORMACIÓN ENTRE LOS JÓVENES
El diálogo también hizo mención a la formación entre los jóvenes, sobre la que el director general del SEPE dijo que la tasa es análoga a la del desempleo, del 12%, y puso el foco en los jóvenes no formados, para los que hay que “hacer política”, al igual que las mujeres a partir de 45 años.
Gutiérrez apuntó también que el fracaso escolar ha descendido “de forma importante” en los últimos años, pero los hay que siguen abandonando la educación obligatoria. El responsable del SEPE aprovechó la ocasión para reconocer a las escuelas taller, que cumplen 40 años, y que es “la formación dual ‘made in Spain’”, permitiendo aprender y trabajar al mismo tiempo y que se pone “a disposición de los jóvenes y los no tan jóvenes para que se vuelvan a enganchar con el mundo formativo y el mundo laboral”. Destacó que la tasa de inserción de quienes pasan por estas escuelas ronda el 70%.
El director general del SEPE también hizo referencia a la necesidad de formarse en competencias digitales, pues son “fundamentales”, y recordó que, en el plan de recuperación, dotado con fondos europeos, es uno de los retos a los que hay que responder, así como el empleo verde.
(SERVIMEDIA)
15 Oct 2025
MMR/mjg/pai/gja