Investigación

Un estudio del IFIC-CSIC-UV plantea usar colisionadores de muones para detectar la materia oscura

Madrid
SERVIMEDIA

Un estudio internacional coliderado por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC–Universidad de València) propone “aprovechar los futuros colisionadores de muones” para detectar señales “extremadamente débiles” que podrían revelar “la naturaleza de la materia oscura”, uno de los “mayores enigmas del universo”.

Según informó este viernes el centro de investigación, la materia oscura representa cerca del 85% de la materia del universo, pero “no emite ni refleja luz y solo se percibe por sus efectos gravitatorios”. Tras décadas de búsqueda infructuosa, el nuevo trabajo plantea “un enfoque innovador” que aprovecha las condiciones más limpias y controladas de un colisionador de muones, una infraestructura “aún en fase de diseño” pero que “gana apoyo internacional”.

El estudio dirigido por el investigador José Zurita junto a Federico Meloni (DESY, Alemania) y Rodolfo Capdevilla (Fermilab, EE.UU), se centra en el “Higgsino”, una “partícula hipotética” que podría desintegrarse en un neutralino, candidato a materia oscura, y un pión de baja energía. Estas huellas, llamadas “soft tracks”, resultan invisibles en aceleradores como el LHC, pero serían detectables en un colisionador de muones.

El “pure Higgsino” fue considerado tradicionalmente “un objetivo para futuros aceleradores como el Future Circular Collider o un colisionador de muones. En ambos casos, se espera que aparezca como una traza cargada que desaparece bruscamente al desintegrarse en un neutralino y un pión ligero, que normalmente se descarta”, explicó Zurita.

Los investigadores destacan que este tipo de experimentos abriría “una vía realista para confirmar la existencia del Higgsino” y, con ello, desentrañar la naturaleza de la materia oscura. Además, reforzaría el “papel de los colisionadores de muones como herramienta clave del futuro de la física de partículas”.

En los últimos años, el “Panel de Priorización de Proyectos de Física de Partículas de Estados Unidos” (P5) y la “Muon Collider Collaboration” situaron esta tecnología entre sus prioridades estratégicas. Según Zurita, dar el salto a estos aceleradores no solo es esencial para la búsqueda de materia oscura, sino también “para investigar el origen de la masa de los neutrinos, la asimetría entre materia y antimateria o las propiedades del bosón de Higgs”.

(SERVIMEDIA)
22 Ago 2025
RIM/pai