Cuidados
Europarlamentarios y el movimiento de la discapacidad urgen a dignificar el trabajo de las personas cuidadoras
- Tener un hijo con discapacidad “es una escuela de aprendizaje impresionante” y "debemos esforzarnos en darles una oportunidad", afirma la eurodiputada popular Rosa Estarás
-- VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesCuidadosCermiUE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La europarlamentaria Rosa Estarás, ponente de la Estrategia Europea de Cuidados “con perspectiva de género”, defiende “un Estatuto Europeo del Cuidador y la coordinación directa entre la estrategia de cuidados y la estrategia de discapacidad”, al tiempo que hace un llamamiento a los Estados miembros para que “regulen las condiciones de trabajo de los cuidadores de una manera digna”.
Lo hizo durante su participación telemática en el diálogo '40 años UE y Discapacidad. Un camino compartido', organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), dentro del programa ‘Hablamos de Europa’ del Ministerio de Asuntos Exteriores, que se desarrolló en Madrid en la agencia Servimedia y reunió a voces clave del ámbito de la discapacidad y del Derecho Comunitario.
En su intervención, subrayó que su grupo, el PP, pidió en el Parlamento Europeo "un estudio de la estrategia de cuidados desde el punto de vista de género”, porque, por ejemplo, “la brecha en las pensiones sucede porque las mujeres tienen que dedicar mucho más tiempo a los cuidados que los hombres”. “Este estudio se complementa, y se tiene que complementar necesariamente, con la Estrategia Europea de Discapacidad”, añadió.
“Después de la pandemia pudimos ver que los cuidados se tenían que poner muchísimo más en valor, que tenían que ser necesarios”, recordó Estarás, quien explicó que entonces vieron con claridad la necesidad de legislar “para conseguir que estos cuidados se realizaran de una manera que fueran accesibles, asequibles y de calidad”.
Al mismo tiempo, informó que desde su grupo se está ya trabajando para conseguir una normativa europea “que regule que las condiciones de trabajo de los cuidadores de personas con discapacidad sean dignas". Por eso, dijo que ya han “planteado que haya un Estatuto Europeo del Cuidador" para conseguir esos avances laborales.
Las cuidadoras de personas con discapacidad “tienen cara femenina y de mujer”, destacó Estarás. “Eso obstaculiza mucho su promoción profesional y su carrera”, lo cual “genera una brecha en las pensiones y, por lo tanto, aumenta el riesgo de pobreza”, añadió. En España las mujeres son más del 80% de los cuidadores, y lo mismo sucede en los demás países de la UE.
La carga de los cuidados informales también, en un porcentaje altísimo, “tiene cara de mujer”, lo cual impide, según Estarás, la profesionalización, y provoca “brecha en las pensiones y salarial".
La europarlamentaria del Partido Popular explicó que ella misma es madre de un chico con discapacidad de 24 años, cuyo diagnóstico le fue comunicado recientemente, al ser un caso de discapacidad tardía. Tener un hijo con discapacidad “es una escuela de aprendizaje impresionante”, explicó Estarás, quien aseguró que “si nos esforzamos en darles una oportunidad son unas personas que la aprovechan al mil por mil y enriquecen”.
Estarás relató otro caso vivido por ella en primera persona, con una becaria con discapacidad que llegó a través de la ONCE y que "ha sido de lo mejor que he tenido en el despacho”. “Fue ella quien me propuso que las madres con discapacidad tuvieran permisos de maternidad ampliados para poder ser madres y que pudieran contar con las ayudas necesarias”, relató. “Me propuso también cambiar muchas cosas en el modelo de salud para que tuviéramos cubiertas las necesidades de salud, de prevención y todo”, añadió.
Sin embargo, lamentó que "los ajustes razonables" en relación con el trabajo de los cuidadores “no se están haciendo, como decía la Convención de Naciones Unidas”. “Tiene que haber más apoyo a empleadores, a empresas y también a pymes” y además “un acceso inclusivo a los programas de formación y también a las prácticas de la Unión Europea”, concluyó.
Por su parte, la directora ejecutiva del Cermi, Pilar Villarino, presentó durante el encuentro el documento estratégico ‘Europa reafirmando la inclusión’, elaborado por la organización “para reforzar la incidencia política en Bruselas”.
Villarino destaco que uno de los ejes de este informe está dedicado “a lo que demanda la sociedad civil”, a las demandas “de las mujeres, niñas, madres y cuidadoras de personas con discapacidad”.
Por último, la secretaria general del Foro Europeo de Discapacidad, Ana Peláez Narváez, alertó de la “falta de instrumentos legislativos reales sobre cuidados y discapacidad en la UE”, así como del riesgo de "recorte de fondos sociales" y la urgencia de "reconocer derechos de las mujeres con discapacidad".
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2025
EDU/clc
