LAS FEDERACIONES DE UGT Y CCOO DEFENDERAN PROPUESTAS UNITARIAS EN LA NEGOCIACION COLECTIVA DE 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO no presentarán una plataforma conjunta en la negociación colectiva de 1991, pero instarán a sus federaciones de industria a que elaoren propuestas unitarias, según anunciaron hoy en rueda de prensa los secretarios de Acción Sindical de ambas centrales, Apolinar Rodríguez y Agustín Moreno, respectivamente.
La decisión fue adoptada en una reunión que mantuvieron dos delegaciones de UGT y CCOO, para estudiar la estrategia que desarrollarán en la negociación colectiva de este año y en la que han elaborado un documento conjunto que recoge las coincidencias de ambos sindicatos en esta materia.
Entre estas coincidencias figura una etición de incremento salarial del 9 por ciento con una cláusula de revisión que garantice un aumento del poder adquisitivo de los salarios de al menos dos puntos y el establecimiento de un salario mínimo de convenio de 70.000 pesetas mensuales por catorce pagas.
Además, ambos sindicatos pedirán el aumento del empleo y la estabilidad en la contratación, a través de la trasformación de los contratos temporales en fijos, la generalización de las 37 horas semanales de jornada laboral y la supresión de la horas extras.
Asimismo, defenderán la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, garantizando plenamente su salud, el desarrollo de planes formativos y el reconocimiento del derecho individual a la formación profesional permanente.
Las federaciones correspondientes de UGT y CCOO abrirán un proceso de reuniones en las que elaborararán y concretarán conjuntamente las peticiones que llevarán a la negociación de los convenios colectivos para este año.
FOMENTAR LA PARTICIPACION
Oro de los objetivos de ambas centrales en la negociación colectiva de 1991 es fomentar la participación de los trabajadores a través de los delegados sindicales y de los comités de empresa y mediante la consulta a los propios trabajadores.
Según Rodríguez y Moreno, cerca del 95 por ciento de los convenios colectivos de este año se firmarán conjuntamente, ya que "intentaremos que el entendimiento entre las federaciones llegue a todos los sectores".
A su juicio, "no tendría mucho sentido que coinciiendo en las reivindicaciones y estrategia, no mantuviésemos la unidad de acción en la negociación colectiva".
En opinión de los sindicalistas, el acuerdo adoptado hoy supone un relanzamiento de la unidad de acción en la negociación colectiva, "que será en el futuro más sólida y duradera, aunque perezca más lenta".
Ambos consideran que la negociación colectiva de 1991 será "compleja, dura y difícil, ya que nadie nos va a regalar nada, ni la patronal, ni el Gobierno". Insistieron en que sus reivinicaciones son fuertes en los cualitativo y prudentes en lo cualitativo.
GUERRA DEL GOLFO
Los responsables sindicales hablaron también de la guerra del Golfo Pérsico y señalaron que "tendremos en cuenta las repercusiones económicas cuando haya datos. Hasta el momento, el Gobierno no ha modificado los datos del cuadro macroeconómico y la previsión de crecimiento del PIB sigue siendo del 2,9 por ciento".
"Sería indigno y oportunista que el Ejecutivo empleara la guerra del Golfo como utilizó la criis para seguir desarrollando una política de ajuste duro", señalaron. Insistieron en que las reivindicaciones de UGT y CCOO son factibles en el momento actual.
Tanto Rodríguez como Moreno se mostraron convencidos de que, con los datos económicos actuales, puede crearse empleo por la vía del reparto del trabajo. A su juicio, el empleo se destruye por la política económica de enfriamiento del Gobierno.
Para los secretarios de Acción Sindical de UGT y CCOO, el coste de la guerra es fundamentalmente umano, por lo que "es necesario que cesen las hostilidades".
Acusaron al Ejecutivo de ser dócil frente a las presiones de Estados Unidos y expresaron su temor de que España condone la deuda de 130.000 millones de pesetas a Egipto. "No estamos en las mejores condiciones para hacer frente a un plus económico", señalaron.
Agustín Moreno manifestó que su sindicato no piensa convocar una huelga general contra la guerra y la involucración de España en el conflicto por el momento, pero "estamos dispuests a la más fuerte movilización unitaria".
Por su parte, Apolinar Rodríguez aseguró que "estaríamos dispuestos a un paro general si el Gobierno nos pretende involucrar de manera más directa en la guerra".
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1991