Accesibilidad
El Festival Boreal 2025 convierte a Tenerife en referente nacional de cultura accesible

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Festival Boreal 2025 convertirá a Tenerife este miércoles en “referente nacional de cultura accesible” al poner en marcha un plan pionero que garantiza la “plena inclusión” de personas con discapacidad.
El Festival Boreal 2025, que se celebra en Los Silos (Tenerife) del 17 al 21 de septiembre, se ha consolidado como uno de los pocos eventos culturales de España que han hecho de la accesibilidad “un eje central”. Así lo explicó su director, Javier Jiménez, en una entrevista concedida a Servimedia en la que aseguró que “la cultura accesible no es un añadido ni un lujo, sino un derecho básico que define la sostenibilidad social de un festival”.
UN PLAN DE ACCESIBILIDAD PIONERO EN CANARIAS
El Boreal lleva años trabajando en medidas inclusivas, pero en 2025 ha dado un paso más con la implantación de un “plan integral de accesibilidad” financiado por las instituciones culturales del Gobierno de Canarias.
“Queremos que todas las personas vivan el festival en igualdad de condiciones. Desde quienes tienen autismo, síndrome de Down o epilepsia, hasta las que se desplazan en silla de ruedas, usan audífonos o conviven con problemas de salud mental. El objetivo es que nadie se quede fuera por una barrera física, sensorial o social”, subrayó Jiménez.
Las medidas incluyen zonas PMR (Personas con Movilidad Reducida), bucles magnéticos para usuarios de audífonos, chalecos sensitivos para que las personas sordas puedan sentir las vibraciones de la música, iluminación adaptada para evitar crisis epilépticas, espacios de silencio para reducir estímulos y comunicación accesible en distintos formatos.
EL ’PUNTO NARANJA’: UN HITO EN LA INCLUSIÓN
Entre las novedades de este año destaca la creación del ‘punto naranja’, un espacio de referencia en el corazón del festival.
“Si todos los eventos hablan ya del ‘punto verde’ como símbolo de sostenibilidad ambiental, nosotros hemos querido dar un paso más creando un ‘punto naranja’ dedicado a la diversidad y la inclusión. Es un lugar visible, accesible y seguro donde cualquier persona con discapacidad o necesidad especial puede acudir en busca de apoyo”, explicó el director.
Este espacio contará con personal especializado capaz de orientar, acompañar o resolver incidencias, además de ofrecer recursos prácticos como tapones aislantes, material informativo adaptado y derivación a las zonas específicas del festival.
“El ‘punto naranja’ no es solo asistencia, también es visibilidad. Queremos que todos lo vean y sepan que aquí la inclusión no se esconde, se celebra”, afirmó Jiménez.
SALUD MENTAL EN PRIMERA PERSONA
El Boreal no ha querido dejar de lado la salud mental, un ámbito que, según Jiménez, “sigue cargado de estigmas en la sociedad, pero en el que la cultura puede tener un papel transformador”.
Para ello, el festival mantiene una colaboración estrecha con la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Tenerife (AFES Salud Mental), que ofrece formación al equipo y organiza actividades durante el evento.
“Trabajamos con colectivos de salud mental no solo para que el festival sea accesible, sino para que ellos sean protagonistas”, subrayó Javier Jiménez.
INCLUSIÓN EN EL ESCENARIO EN LOS EQUIPOS
La accesibilidad en Boreal no se limita al público. También alcanza al equipo de producción y a la propia programación artística.
“No tendría sentido trabajar para un público diverso y luego no abrir las puertas a artistas con discapacidad o a profesionales con diversidad funcional en la organización. La inclusión debe ser transversal, desde la taquilla hasta el escenario”, afirmó el responsable del festival.
El festival ya ha contado en ediciones anteriores con proyectos artísticos inclusivos y seguirá reforzando esta línea. “La cultura tiene que reflejar la diversidad de la sociedad”, añadió.
UN MODELO SOSTENIBLE Y REPLICABLE
El Boreal defiende que la accesibilidad forma parte de la sostenibilidad. “Igual que cuidamos el entorno natural, debemos cuidar de la diversidad humana. Un festival solo es sostenible si es también inclusivo”, afirmó Jiménez.
“Nos gustaría que otros festivales de España pudieran replicar este modelo. La accesibilidad no puede ser la excepción, tiene que convertirse en norma. Ojalá el Boreal sirva como ejemplo de que es posible hacerlo y de que el público lo valora”, señaló.
UNA INVITACIÓN ABIERTA
El director concluyó con un mensaje claro a las personas con discapacidad que se plantean asistir: “Este festival está pensado para ustedes. No solo encontrarán conciertos, talleres y actividades, sino también un espacio donde se respeta y se celebra la diversidad. Queremos que se sientan parte de la comunidad Boreal. La cultura es accesible o no es cultura”.
(SERVIMEDIA)
12 Sep 2025
RIM/mjg