EL FMI ACONSEJA A ESPAÑA ABARATAR MAS EL DESPIDO PARA CREAR TRABAJO, AUNQUE OPINA QUE 1999 SERA UN BUEN AÑO DE EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo público hoy su informe anual sobre la economía española, en el que incluye varias recomendaciones al Gobierno español para aprovechar meor la fase de crecimiento económico. Entre ellas, destaca la conveniencia de que se abarate más el despido, aunque considere que 1999 será un año "boyante" para el empleo.
Las previsiones del FMI para España confirman los pronósticos más recientes del Gobierno español, es decir, 3,5% de crecimiento económico (PIB); 1,6% de déficit público; y un comportamiento "boyante" del empleo o la moderación de los precios.
Para el FMI, España es de los países miembros del euro que más se está beneficiando dela moneda única, pero le advierte que matener la competitividad de las empresas debe ser su principal objetivo, y esto exige más reformas de las que se han emprendido hasta ahora.
En el caso del mercado laboral, el FMI señala que España sigue soportando elevadas tasas de paro y empleo temporal, y que este último "conlleva altos costes sociales y económicos". A juicio del Fondo, las reformas laborales de 1994 y 1997 iban por buen camino, pero sus efectos moderados exigen "profundizar en una mayor redución de los costes del despido, que son sin duda la causa última de la alta proporción de empleo temporal".
También aconseja "reducir la duración de los beneficios por despido", para incentivar más al trabajador a que busque otro empleo. Igualmente, recomienda "un esfuerzo para recortar las indemnizaciones por despido injustificado", al tiempo que se haga recaer sobre el trabajador la carga de la prueba.
El FMI valora positivamente las recientes medidas para fomentar el contrato estable a tiempo prcial, y aconseja que se reduzca progresivamente el Plan de Empleo Rural (PER), porque hace que los trabajadores quieran seguir en sectores económicos que están en declive.
OTRAS RECETAS
Además del mercado laboral, el FMI pone su punto de mira en otros aspectos de la economía española que también aconseja que se revisen. Por ejemplo, las pensiones, el sistema sanitario, el gasto de comunidades autónomas y ayuntamientos, el mercado de suelo o la regulación de los horarios comerciales, entre otros.
Sobre las pensiones, el Fondo comparte la idea de que el sistema públicos de previsión español tiene asegurado su equilibrio financiero para los próximos diez años, pero existe un proceso de envejecimiento que hay que atajar, y dice que son muy interesantes las medidas que han debatirse en torno al Pacto de Toledo.
Entre ellas, destaca, las que apuntan a un mayor uso del sistema privado que complemente a las prestaciones públicas; un recorte en la tasa de reposición, es decir, el importe de la pensin en relación al salario, y un incremento gradual de la edad de jubilación.
Sobre la salud pública, el FMI dice que en España sigue representando un gasto alto, aunque reconoce que se han hecho progresos para recortarlo en los últimos dos años.
Como posibles soluciones, recomienda aplicar tasas que desanimen al consumidor a recurrir a la receta. También aconseja la libre apertura de farmacias, la posibilidad de vender fármacos en grandes superficies y más autonomía de gestión en hospitales y centos de salud.
Respecto al suelo, el Fondo ve adecuada la idea del Gobierno de que todo el terreno sea urbanizable salvo excepciones marcadas por los ayuntamientos. Pero éstos, afirma, están estrangulando la libertad de edificar y hacen que los precios sigan siendo altos.
Para el FMI, las comunidades autónomas deberían tener más disciplina presupuestaria, con medidas como la publicación de sus objetivos presupuestarios cada año y el grado de cumplimiento.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 1999
G