Papa Francisco

Francisco, el Papa que llevó la inclusión de las personas con discapacidad a su 'programa' pontificio

- Su etapa final la ha vivido en silla de ruedas, pero desde que fue elegido defendió los derechos del colectivo

- Reivindicó que la Iglesia y la sociedad deben "abrirse a los talentos de las personas con discapacidad"

MADRID
SERVIMEDIA

Francisco fue un papa en silla de ruedas durante sus últimos años de pontificado por una lesión en su rodilla derecha. Pero su vinculación con las personas con discapacidad superó esa circunstancia, pues abanderó una fe inclusiva y consideró que la discapacidad debe tener protagonismo en una Iglesia más accesible y “de todos”.

Desde los primeros compases de su pontificado, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI en 2013, Francisco incluyó en su ‘programa’ pontificio a las personas con discapacidad, marcado por la llamada a la misericordia y la búsqueda de las “periferias existenciales” en las que colocó a los refugiados, la infancia excluida, los pobres y las víctimas de trata.

En su primer acto público tras la ‘fumata blanca’ en un balcón ante la multitud que se agolpaba en la plaza de San Pedro, el 266 pontífice de la Iglesia católica ya mostró el talante que iba a tener al frente de la ‘barca’ de San Pedro.

Así, fueron habituales las imágenes del papa argentino bendiciendo a personas con discapacidad en audiencias, encuentros y visitas, o acompañado de pequeños con discapacidad que interrumpieron sus discursos. Son numerosas las anécdotas las que se han producido en las habituales audiencias de los miércoles en el Vaticano coprotagonizadas por niños con discapacidad, alguno, incluso, que ha lograrse llevarse como trofeo el solideo papal (el casquete de seda que se pone en la cabeza).

INCLUSIÓN

Su cercanía a las personas con discapacidad sobrepasó las fotografías, con hondos mensajes de llamadas a la “fraternidad” para asegurar “la acogida y la plena inclusión” de este colectivo. Así lo reflejó en en el mensaje que rubricó con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) de 2022.

“Espero que cada comunidad cristiana se abra a la presencia de hermanas y hermanos con discapacidad asegurándoles siempre la acogida y la plena inclusión”, remarcó, subrayando que en la Iglesia “no existe un nosotros y un ellos, sino un único nosotros”.

Asimismo, señaló que “el magisterio de la fragilidad es un carisma con el que ustedes -hermanas y hermanos con discapacidad- pueden enriquecer a la Iglesia. Vuestra presencia puede ayudar a transformar las realidades en las que vivimos, haciéndolas más humanas y acogedoras. Sin vulnerabilidad, sin límites, sin obstáculos que superar, no habría verdadera humanidad”.

En otro de sus mensajes, llamó a las instituciones y la Iglesia a promover "programas de inclusión" para tener en cuenta "los talentos" de las personas con discapacidad.

"Entre los más frágiles, entre nosotros, están las personas con discapacidad. Algunos de ellos sufren rechazo, basado en la ignorancia o basado en los prejuicios, que los convierte en marginados. Las instituciones civiles tienen que apoyar sus proyectos con el acceso a la educación, al empleo y a los espacios donde se expresa la creatividad", dijo el Papa argentino.

Asimismo, Francisco instó a "crear una parroquia plenamente accesible", lo que "no significa sólo eliminar las barreras físicas, sino también asumir que hemos de dejar de hablar de 'ellos' y pasar a hablar de 'nosotros'”.

Francisco también apoyó la declaración ‘Dignitas infinita’ del Dicasterio para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede. En sus conclusiones, el texto remarca que “el respeto de la dignidad de todos y de cada uno es la base indispensable para la existencia misma de toda sociedad que pretenda fundarse en el derecho justo y no en la fuerza del poder”. Pues sobre el reconocimiento de la dignidad humana “se sostienen los derechos humanos fundamentales, que preceden y sustentan toda convivencia civilizada”.

Con esa declaración, la Iglesia exhortó “ardientemente” al respeto de la dignidad de la persona “más allá de toda circunstancia” y criticaba el aborto y la eutanasia y llamaba a la inclusión de la personas con discapacidad.

“Todo ser humano, sea cual sea su condición de vulnerabilidad, recibe su dignidad por el hecho mismo de ser querido y amado por Dios. Por estas razones, debe fomentarse en la medida de lo posible la inclusión y la participación activa en la vida social y eclesial de todos aquellos que, de alguna manera, están marcados por la fragilidad o la discapacidad”, puede leerse en el texto respaldado por Francisco, que añadió que “hay que hacer lo que sea para salvaguardar la condición y dignidad de la persona humana”.

Un ejemplo de esa inclusión es el español Alejandro Planells Medina, un valenciano con parálisis cerebral al que Francisco recibió en el Vaticano junto a su catequista, María Carmen Cervera, también con esa discapacidad pero en menor intensidad.

Francisco se acercó a numerosos colectivos de personas con discapacidad, como a las decenas de afiliados a la ONCE que recibió en diciembre de 2013, coincidiendo con el 75º aniversario de la organización; un grupo de personas con discapacidad intelectual de la Fundación Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina (Toledo), o agradeció el ejemplo de creyentes como Álvaro Calvente, un adolescente malagueño con discapacidad intelectual que ha hecho varias peregrinaciones junto a su padre y un amigo.

SÍNODO DE LA SINODALIDAD

La convocatoria del ‘Sínodo de la sinodalidad’ también tuvo en cuenta la discapacidad en su arranque en octubre de 2023. El laico español con discapacidad Enrique Alarcón participó, con voz y voto, en el sínodo de obispos convocado por Francisco para hablar de “sinodalidad”, es decir, para ver cómo en la Iglesia sus miembros pueden “caminar juntos”, sin exclusión. Por ello, además de prelados, entre los 365 ‘padres sinodales’ hay por primera vez mujeres (54) y seglares.

“Soy un miembro más de la asamblea sinodal y la discapacidad sale unas cuantas veces en los cuestionarios que tenemos que trabajar en la asamblea del sínodo, pero son una pequeña parte de las preguntas que tenemos que trabajar y que abordan todas las cuestiones de la Iglesia y su relación con la sociedad”, reconoció entonces a Servimedia este activista que lleva 40 años trabajando en el asociacionismo de las personas con discapacidad.

Alarcón, presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) Castilla-La Mancha y expresidente de Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad de España (Frater), fue designado directamente por el Papa para aportar su punto de vista al encuentro.

Junto a Alarcón, que representó a las personas con discapacidad física, colaboraron una chica francesa con síndrome de Down, un teólogo con discapacidad visual australiano, una joven con parálisis cerebral italiana, y otra mujer sordomuda de México.

“Somos mil millones de personas, el 15% de la población mundial, no somos un grupo reducido. No se puede ignorar a una población tan inmensa sin que se escuchen sus derechos y se trabaje por ellos. Se van dando pasos”, reconoció este fiel albaceteño a Servimedia.

EL VÍDEO DEL PAPA

El ‘vídeo del Papa’ popularizado mensualmente por Francisco también ahondó en la discapacidad. En diciembre de 2023 el Papa prestó su voz para pedir que las instituciones y la Iglesia promuevan "programas de inclusión" para tener en cuenta "los talentos" de las personas con discapacidad: "Oremos para que las personas con discapacidad estén en el centro de la atención de la sociedad, y que las instituciones promuevan programas de inclusión que potencien su participación activa".

"Hacen falta programas, iniciativas que favorezcan la inclusión. Sobre todo, hacen falta corazones grandes que quieran acompañar. Es cambiar un poco nuestra mentalidad para abrirnos a las aportaciones y abrirnos a los talentos de esas personas con capacidades diferentes, tanto en la sociedad como dentro de la vida eclesial", subrayó el Papa.

El mensaje concluyó con la llamada del Papa a "crear una parroquia plenamente accesible". "No significa sólo eliminar las barreras físicas, sino también asumir que hemos de dejar de hablar de 'ellos' y pasar a hablar de 'nosotros'”, zanjó.

JUBILEO DE LA DISCAPACIDAD

Dentro del calendario general del Jubileo2025, el Papa propuso uno de los jubileos temáticos a las personas con discapacidad. En concreto, las personas que integran este colectivo están citadas para peregrinar a la ciudad eterna entre los días 28 y 30 de abril, días del 'Jubileo de las Personas con discapacidad'.

La figura de otro español con discapacidad, el beato jienense Manuel Lozano Garrido ‘Lolo’, también ha marcado la idea que Francisco tiene de la participación de las personas con discapacidad en la Iglesia. De hecho, el Papa dedicó al periodista ‘Lolo’ el mensaje de la Jornada de las Comunicaciones Sociales de 2021.

Lozano Garrido escribió centenares de artículos desde la mesa camilla de su casa a la par que progresaba la enfermedad degenerativa que en los últimos años de vida le obligó a usar una silla de ruedas y a servirse, por una discapacidad visual en aumento, de las ayudas técnicas de la ONCE para continuar con su trabajo periodístico.

"Abre pasmosamente tus ojos a lo que veas y deja que se te llene de sabia y frescura el cuenco de las manos, para que los otros puedan tocar ese milagro de la vida palpitante cuando te lean", citó Francisco reproduciendo el consejo de Manuel a sus compañeros periodistas.

En ese mensaje el Papa aconsejó a los periodistas acercarse a los demás y "desgastar las suelas de los zapatos" para poder relatar "la verdad de la vida que se hace historia". "Es necesario salir de la cómoda presunción del 'como es ya sabido' y ponerse en marcha, ir a ver, estar con las personas, escucharlas, recoger las sugestiones de la realidad, que siempre nos sorprenderá en cualquier aspecto", dijo en un mensaje que abre también la puerta a acercarse a las personas con discapacidad como “hermanas” y sin prejuicios.

Esa recomendación de "escuchar a las personas" y mostrar cercanía a sus problemas la llevó Francisco a la práctica desde el mismo Hospital Policlínico Gemelli de Roma, desde donde incluso telefoneó al párroco argentino Gabriel Romanelli, que atiende a decenas de personas con discapacidad en la Iglesia Latina de la Sagrada Familia de Gaza. Francisco ha contactado con el cura prácticamente a diario, para interesarse por la situación del conflicto en la zona y, en especial por las 500 personas que se refugiaron en ese templo y aledaños.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2025
AHP/mag