Discapacidad
Fundación Randstad apuesta por la comunicación inclusiva en el puesto de trabajo en la última sesión de ED&I 2025
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Fundación Randstad apuesta por la comunicación inclusiva en el entorno laboral y cerró la V edición del programa Equidad, Diversidad e Inclusión (ED&I), con un webinar sobre el tema.
ED&I es un grupo de acción integrado y liderado por empresas cuyo objetivo es impulsar la acción empresarial equidad, diversidad e incñusión. El webinar estuvo impartido por la experta y líder del departamento de Comunicación de Fundación Iddeas, Cristina García, que fue presentada por la directora de alianzas estratégicas y coordinación nacional de Fundación Randstad, Marta Valer.
En este contexto, Valer destacó la importancia de la comunicación inclusiva para la integración laboral de las personas con discapacidad en las empresas y apuntó: “En Fundación Randstad trabajamos para asesorar a las empresas en este y otros ámbitos de la accesibilidad. Nuestros técnicos están a disposición para ofrecer asesoramiento a todas las empresas que quieran apostar por un tejido empresarial más diverso y equitativo”.
Por su parte, Cristina García comenzó su ponencia manifestando que comunicar bien es facilitar el trabajo para todas las personas. En esta línea, advirtió: “la inclusión no es algo que involucre a unos pocos, tenemos que involucrarnos todos, y a todos los niveles. Cuanto más nos empapemos, más inclusivas serán nuestras organizaciones”.
A continuación, repasó los puntos clave de la comunicación inclusiva en los diferentes momentos del trayecto del empleado que dividió en cuatro bloques, la atracción del talento en un primer contacto desde la oferta de empleo hasta la entrevista; la incorporación al puesto de trabajo, que incluye entre otras cosas, el pack de bienvenida; el momento en el que la persona está asentada en su puesto de trabajo, teniendo en cuenta reuniones y el portal del empleado; y medidas transversales que deben aplicarse en todo momento.
En este sentido, destacó que tanto la comunicación formal como informal debe ser inclusiva y que esa inclusividad debe ser “un ingrediente más” ya que, si una persona que trabaja en una organización no tiene acceso a la comunicación, esta no va a ser realmente incluida. Entre otras medidas subrayó la lectura fácil, la implementación de lengua de signos, la accesibilidad visual con lectores de pantallas, contrastes y garantizar los PDF accesible.
Por último, resaltó la importancia del ‘feedback’. A su juicio, es imprescindible prestar atención a las personas, preguntarles puntos de mejora, ya que solo ellas pueden dar pistas de las herramientas que necesita y lo que se puede implementar para conseguir una inclusión real que permita a las compañías ser más competitivas y sostenibles.
Por último, Mara Valer, realizó una retrospectiva sobre las actividades del programa ED&I llevadas a cabo durante todo el 2025. Así, recordó que la iniciativa se centró en la salud mental, la accesibilidad y la comunicación inclusiva, y se abordaron en diferentes formatos. Por un lado, en jornadas abiertas impartidas por expertos en las diferentes materias. Y, por otro, en labs de trabajo, que son espacios prácticos para diseñar estrategias inclusivas y compartir experiencias con otras empresas participantes en el programa.
La entidad también celebró el HUB Innovation Day dentro del marco del programa ED&I, una jornada presencial de inmersión en diversidad con ponencias, mesas redondas y actividades experienciales. Asimismo, lanzó su campaña de marketing, ‘La revolución de lo humano’, que, tal y como subrayó Marta Valer, ha obtenido las mejores cifras de visualización en las últimas ediciones del programa ED&I.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2025
XSF/gja
