GIL-ROBLES DICE QUE LA INTITUCION DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ESTA CONSOLIDADA EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La institución del Defensor del Pueblo en España está "consolidada, es conocida por todos los ciudadanos y aceptada plenamente", como demuestra el hecho de que son cerca de 30.000 los españoles que acuden anualmente a él, afirmó hoy su titular, Alvaro Gil-Robles, en el curso de las Jornadas de Ombudsman que tienen lugar en el Senado.
El Defensor del Pueblo señaló que el éxito del ombudsman en los países de l CSCE reside en que abre "una vía complementaria y de colaboración con todos los demás poderes constitucionales para que el ciudadano sienta el sistema democrático como propio, muy cercano, muy sencillo y muy flexible".
"Por eso la razón de su independencia", explicó, "de su vinculación al Parlamento -que es la voluntad nacional de un país- y su actividad puramente de recomendación y sugerencia, basada en la autoridad moral de sus decisiones, que normalmente la Administración acepta, para no verse invlucrada en un proceso político o en una crítica generalizada".
Hoy expusieron sus puntos de vista sobre los mecanismos no jurisdiccionales (es decir, extrajudiciales) de protección de los derechos fundamentales de las personas en los países de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) diversos ombudsman o comisionados parlamentarios de siete estados europeos.
Intervino en primer lugar el ombudsman de Finlandia, Jacob Soderman, quien fue seguido por los representantes de Albani, Italia, Alemania, Austria, Reino Unido, Chipre, la adjunta primera del Defensor del Pueblo español, Margarita Retuerto, y, por último, el propio Gil-Robles.
El titular español subrayó que en nuestro país esa institución "no actúa exclusivamente sobre criterios de buena voluntad", sino "bajo criterios jurídicos y constitucionales: sus recomendaciones no son arbitrarias; son jurídicas, fundadas, actúa sobre el caso individual y propone también el cambio de la legislación del país, para tener efectos gnerales".
Los ciudadanos son quienes, según Alvaro Gil-Robles, "en el contacto directo con el ombudsman, pueden detectar y presentar dónde está fallando el sistema, dónde existen las lagunas normativas y legislativas".
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 1992
A