EL GOBIERNO ACABA CON EL "NEGOCIO" DE LA AUTOGENERACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó hoy un real decreto con el que pondrá fin al "suculento negocio" de aquellas empresas que tenían en sus instalaciones plantas propias para generar eléctricidad, ya que esa energa ni se pagará tan cara como hasta ahora, ni tendrá capacidad ilimitada.
El real decreto pone fin a los dos elementos que han hecho de la autogeneración uno de los negocios energéticos más rentables en España durante los últimos años, al habérseles permitido cobrar 11,4 pesetas por cada kilowatio que producen por encima de lo que necesitan, y que vierten a la red para que sea distribuido al resto de los consmidores españoles.
Según los datos facilitados a Servimedia por las empresas eléctricas, pincipales afectadas por la competencia de los autogeneradores, estos consiguen por su electricidad excedentaria un precio entre un 75 y un 97 por cien superior al de una compañía tradicional, lo que repercute en un encarecimiento de la tarifa eléctrica.
Se trata de un negocio, aseguran en el sector, que está siendo costeado por el bolsillo de los consumidores, y por eso "nos congratulamos de la decisión adoptada por el Ministerio".
El decreto del Gobierno pone fin a una situación en la que autogeerar toda la electricidad que se pueda y venderla a la red de alta tensión a un precio superior al que cobran las eléctricas dejará de ser un negocio, ya que sólo podrán verter al conjunto del sistema la electricidad que realmente les sobra y a un precio más bajo.
Con estas medidas, el Ministerio de Industria y Energía hace que se eleve de 2 a 4 años la amortización media de las inversiones que exige una instalación de cogeneración eléctrica, pero sin limitar demasiado su rentabilidad, ya que esta se ituará en torno al 20 por cien, según los cálculos ministeriales.
El criterio defendido por las empresas eléctricas y asumido por Industria es que la retribución de los autogeneradores por sus excedentes sea equivalente al coste evitado, es decir, al ahorro que supone aprovechar una electricidad que, de no ser por este incentivo, se perdería, obligando a las compañías tradicionales a producirla para atender la demanda. Sin embargo, aprovechada, dicen en el ministerio, contribuye a la diversificación d las fuentes energéticas en España.
De esta manera, el departamento de Juan Manuel Eguiagaray asegura que las limitaciones a la cogeneración que impone el real decreto hará que esta actividad deje de afectar a la tarifa de la luz.
(SERVIMEDIA)
09 Dic 1994
G