Mujer y discapacidad

El Gobierno llama a erradicar la “violencia burocrática” que sufren las mujeres con discapacidad víctimas de maltrato

- Una mujer con discapacidad víctima de violencia de género anima a denunciar y no callarse

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesGuiaAbordarViolenciaGeneroDiscapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Gobierno de España y presidente del Programa Iberoamericano de Discapacidad, Jesús Martín Blanco, denunció este jueves la “violencia burocrática" que sufren las personas con discapacidad, especialmente las mujeres víctimas de violencia de género, en ámbitos como la justicia, y llamó a la concienciación social sobre ello.

Así lo expresó durante un acto celebrado en Servimedia en el que se presentó la 'Guía para Abordar la Violencia de Género contra Niñas y Mujeres con Discapacidad', elaborada por la Secretaría General Iberoamericana y el Programa Iberoamericano de Discapacidad.

El documento, presentado por Natalia Guala como integrante del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, recoge recomendaciones sobre prevención de violencia de genero a mujeres con discapacidad y desafíos vinculados al cumplimiento de la Recomendación General Nº4 del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi), órgano encargado de analizar los avances y los desafíos de los Estados ante la violencia contra las mujeres.

Guala destacó que esta Guía servirá como “punto de partida” para mejorar y “acompañar” la atención y el abordaje de los obstáculos que encuentran las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género en los países iberoamericanos. Además, reivindicó la necesidad de visibilizar las realidades de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género y de formar a los profesionales de las instituciones en esta materia.

La Guía también da a conocer ejemplos de buenas prácticas para promover el cumplimiento de dicha recomendación general del Mesecvi, destacando acciones de países como Chile, Andorra, Argentina, Bolivia y España, entre otros. Una de esas buenas prácticas es la puesta en marcha del ‘Centro de la Mujer Sorda’ en Chile. Guala incidió en difundir estas buenas acciones para avanzar en la atención “integral” de estas mujeres.

MEJORAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Por su parte, Martín Blanco apoyó estas reivindicaciones y aseguró que el Ejecutivo español está “ultimando” un reglamento sobre accesibilidad cognitiva para mejorar la atención que reciben las personas con discapacidad en las institucionales, principalmente.

Asimismo, aseveró que la figura del facilitador procesal, una persona especializada intermediaria entre las personas con discapacidad y las administraciones, estará próximamente “blindada” en la ley. En este sentido, señaló que las mujeres con discapacidad están “peor” que los hombres con discapacidad porque en esta sociedad “hay machismo", pero animó a seguir avanzando en esta brecha.

El acto incluyó una mesa redonda moderada por la cantante Rozalén y la 'influencer' Inés Rodríguez, en la que participó la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, así como el director general de Discapacidad y una mujer con discapacidad víctima de violencia de género. Todos ellos incidieron en la necesidad de mejorar la accesibilidad y la atención de víctimas de violencia de género con discapacidad en la justicia, entre otros ámbitos.

Martínez Perza reclamó aplicar la perspectiva “interseccional” en la atención de todos los casos de violencia de género, pero especialmente en las mujeres con discapacidad, e incidió en la necesidad de escucharlas para elaborar todas las leyes y romper la “minusvaloración” a la que están expuestas.

La delegada reivindicó también la importancia de la especialización en la atención a las víctimas con discapacidad porque cada una puede tener unos limites en diferentes ámbitos.

El momento más emotivo llegó con el testimonio de Sandra Claros, una mujer con discapacidad beneficiaria de la Iniciativa Mujeres en Modo ON-VG de Inserta y Fundación ONCE para víctimas de violencia de género, quien relató su experiencia como víctima de violencia machista. Animó al resto de mujeres que pasen por una situación similar a que denuncien cuando vivan situaciones de violencia de género y que “no se callen”.

A raíz de su vivencia conoció la labor de Fundación ONCE y los programas de formación e inserción de Inserta Empleo, entidad en la que trabaja actualmente. Además, resaltó el apoyo de su técnica María, a quien conoció cuando sufrió la violencia machista y "no sabía cómo salir adelante" y, gracias a ella y otras personas de apoyo, lo logró.

El acto fue inaugurado por la vicepresidenta tercera del Grupo Social ONCE, Patricia Sanz, y por el secretario adjunto Iberoamericano, Frederico Ludovice, quienes compartieron las reivindicaciones anteriores. Sanz destacó que la guía presentada es “muy importante” porque aporta medidas “muy útiles e interseccionales” para abordar todas las violencias que viven las mujeres con discapacidad como, por ejemplo, la institucional.

Ludovice recordó que alrededor del 80% de las violencias sexuales son ejercidas hacia mujeres y niñas con discapacidad, cuya realidad es “terrible” y limita sus oportunidades en todos los ámbitos de la vida. Asimismo, agradeció todos los esfuerzos para erradicar estas situaciones.

Finalmente, Inés Rodríguez deseó que la sociedad sea “más segura” para que las mujeres se expresen con libertad y puedan contar sus vivencias. El evento de presentación de la guía finalizó con una actuación de Rozalén, quien interpretó dos de sus canciones más famosas, se unió a todas las reivindicaciones anteriores y expresó su propósito por avanzar en la visibilizarían de los obstáculos de las mujeres con discapacidad a través de su música.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2025
AGG/pai/clc