EL GOBIERNO PREVE QUE LA INFLACION BAJE AL 3% EN ABRIL Y AL 2,5% EN JUNIO O JULIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno prevé que la inflación interanual, que en marzo se situó en el 3,4%, baje a niveles cercanos al 3% en abril y al 2,5% en verano, según declaró hoy el secretario de Estado de Economía, David Vegara, en la rueda de prensa ofrecida hoy para evaluar los datos del IPC del mes de marzo.
Para Vegara, las perspectivas de inflación no son peores ahora que a principios de año, pese al repunte del precio del crudo. A su juicio, con la información disponible en este momento, es "factible" alcanzar una tasa interanual del 2,5% en junio o julio; aunque matizó que un comportamiento insatisfactorio del crudo podría impedir esta situación.
Según Vegara, aunque el dato del IPC de marzo no es "excesivamente favorable", tiene algunos atenuantes estadísticos a tener en cuenta, como la repercusión en la subida de los precios en marzo del efecto de la Semana Santa, el fin de las rebajas y la entrada de la ropa de temporada,y el significativo aumento de los precios energéticos.
Explicó que la perturbación del precio del crudo continúa, aunque la apreciación del euro respecto al dólar está atenuando este efecto. Vegara destacó la estabilidad mostrada por la inflación subyacente, lo que denota que no hay presiones en el núcleo estructural de la inflación y que no se han producido efectos de segunda vuelta, gracias al buen comportamiento de los agentes económicos.
Vegara subrayó que las principales magnitudes de la economía española han empezado bien el año, como lo demuestran los datos de crecimiento económico y creación de empleo, a los que se suma la "sensible mejoría" que, a su juicio, registrará la inflación en abril, que permitirá reducir el diferencial de inflación con la Eurozona, que en marzo fue de 1,3 puntos.
PERSPECTIVAS FINANCIERAS
El responsable de Economía se refirió también a la propuesta de Perspectivas Financieras para el período 2007- 2013 que se está negociando en la Unión Europea (UE), y dijo que el esfuerzo que se pide a España en estos momentos es "muy considerable y relativamente asimétrico", ya que "se nos exige más que a otros países".
Aseguró que no hay una relación directa entre las negociaciones de las Perspectivas Financieras y las del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Explicó que a medida que se alcanzan acuerdos, se facilita el entendimiento entre las partes, pero dejó claro que "no es un cambio de cromos" y el Gobierno español tiene muy claros los intereses que tiene que defender.
(SERVIMEDIA)
13 Abr 2005
NLV