LEY IGUALDAD

EL GOBIERNO ULTIMA EL I PLAN DE ACCIÓN DE MUJER CON DISCAPACIDAD PARA "ACABAR CON LA DOBLE DISCRIMINACIÓN"

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, anunció hoy en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno prepara el Primer Plan de Acción de Mujer con Discapacidad, que pretende impulsar la capacidad de autodeterminación de estas mujeres "que sufren doble discriminación, por ser mujeres y discapacitadas".

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, aseguró que "este plan es un campo moral de acción obligada que vamos a desarrollar este año, que se inspira en los principios de no discriminación y que pretende impulsar un conjunto de medidas que garantizan el ejercicio y disfrute de los derechos de las mujeres con discapacidad", explicó Caldera.

Este nuevo plan pondrá en marcha campañas de sensibilización que erradiquen estereotipos, fomenten su autoestima, la toma de decisiones y su participación en condiciones de igualdad. Asimismo, introduce la perspectiva de género y discapacidad en los programas de formación de los profesionales de enseñanza, recursos humanos, medios de comunicación, sanidad, servicios sociales y jurídicos.

Las principales medidas que contempla el Plan, distribuidas por áreas de actuación, son:

-Área I. Imágenes y prejuicios: La puesta en marcha de campañas de sensibilización, dirigidas a la sociedad en general y a las propias mujeres, para erradicar estereotipos, fomentar la autoestima y la participación en igualdad de oportunidades. La participación de las mujeres con discapacidad en los medios de comunicación social que no se relacionen directamente con la discapacidad.

-Área II. Vida familiar: La elaboración y difusión de una campaña para eliminar la imagen negativa de las mujeres con discapacidad entre las familias de mujeres y niñas con discapacidad. La difusión entre el profesorado, las madres y los padres de criterios que permitan prevenir el proteccionismo y la infantilización de las niñas y jóvenes con discapacidad.

-Área III. Educación: La sensibilización de los padresrespecto a la necesidad de que las niñas y adolescentes acudan a los centros educativos y de la comunidad educativa sobre las aptitudes reales de las niñas y de los jóvenes con discapacidad. La introducción de la perspectiva de género y discapacidad en los currículos académicos para formar a los profesionales de la enseñanza.

-Área IV. Empleo: La sensibilización de las mujeres con discapacidad sobre sus posibilidades de integración, para que eliminen los estereotipos y prejuicios negativos que tienen sobre sí mismas y tomen conciencia de su propia valía, así como del empresariado, trabajadores/as y servicios públicos de empleo con idéntico fin.

-Área V. Poder y participación: La difusión de imágenes de mujeres con discapacidad participando en distintos ámbitos de la sociedad, en especial en actividades de ocio y tiempo libre que no sean específicas de la discapacidad. La formación de líderes dirigida a mujeres con discapacidad.

-Área VI. Violencia: La puesta en marcha de campañas de prevención y sensibilización sobre violencia de género y discapacidad, dirigidas a mujeres que la padecen, a las asociaciones relacionadas con la discapacidad y a la sociedad en su conjunto.

-Área VII. Salud: La formación del personal médico- sanitario sobre la atención a las mujeres con discapacidad cuando hacen uso de los servicios sanitarios, que incorpore pautas de atención que tengan en cuenta las limitaciones que presenta cada tipo de discapacidad e informe sobre su realidad específica.

-Área VIII. Protección social y jurídica: La formación de organizaciones de voluntarios para que desarrollen programas de acompañamiento a la hora de formular denuncias. La formación en discapacidad de los agentes de igualdad, a fin de garantizar que en todos los programas de intervención se contemple la situación diferencial de las mujeres con discapacidad.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2006
A