Agricultura

Hereu pide “mejorar la competitividad” de la industria agroalimentaria porque es uno de los “principales atractivos del país”

- La federación láctea muestra preocupación por la falta de mano de obra

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, pidió este miércoles “mejorar” la competitividad del sector agroalimentario porque es uno de los “principales atractivos del país” con 9.500 millones de euros en facturación, su gran dimensión y la cantidad de personas que se dedican a él.

Así lo puso de manifiesto durante un acto organizado por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) en el que se celebró el Día Internacional del Lácteo y se aprovechó para comentar las crecientes dificultades a las que se enfrenta el sector, así como los retos para los próximos años.

Hereu aseguró que es momento de “afianzar el modelo productivo en Europa” y, para ello, destacó la importancia de “diversificar mercados y consolidar alianzas” en el continente. Asimismo, habló de la necesidad de mantener la autonomía estratégica del sector, ya que tiene una cadena de valor “evidente” y es “entrañable”, a lo que añadió que el Gobierno y los agentes de esta industria tienen que “dialogar permanentemente” para elaborar una estrategia común.

En este sentido, insistió en que hay que incrementar el consumo per cápita de leche y desarrollar el sector con “algunas buenas medidas" para "descarbonizar y digitalizar los procesos productivos”.

El presidente de Fenil, Ernesto Castro, también participó en el acto y destacó que uno de los problemas que “más preocupan” a los ganaderos es la falta de mano de obra, lo que puede repercutir de forma “muy grave” al mundo de los lácteos. En este sentido, recalcó la necesidad de acudir a los institutos para atraer al talento joven y que, a través del reconocimiento social, se “sientan atraídos por este mundillo”. “Hay que decirles que las explotaciones ganaderas son muy distintas a las de hace años. Están muy sofisticadas y digitalizadas, tienen que sentirlo como una forma de ver la vida”, expresó.

En esta línea, manifestó que lo realmente complicado es captar gente de fuera del entorno rural, ya que “la mayoría de trabajadores en estas fábricas son hijos de agricultores, ganaderos, pescadores y mineros”, además de que el 70% de las industrias lácteas están en poblaciones con menos de 10.000 habitantes, por lo que “no se puede permitir estar más tiempo en esta situación de indefensión”. “Hay que poner en común las iniciativas de cada comunidad autónoma y trasladarlas al resto del territorio español, no podemos hacer cada uno la guerra por su cuenta”, sostuvo Castro.

El evento también contó con el testimonio de varios ganaderos que sufren de cerca esta falta de personal en sus fábricas, quienes pidieron un cambio “muy amplio” de la legislación actual porque está llena de “trabas, burocracia y exigencias” que dificultan el montar una granja.

El presidente de Fenil expresó su preocupación al no saber si España será capaz de seguir siendo partícipe en el 2050 de la producción de leche a nivel mundial, algo que se podrá solucionar si se establece un “relevo generacional y un entorno favorable para el desarrollo de la ganadería”. “Hay que tener una visión optimista y ambiciosa para que haya ese futuro en el 2025 y más allá”, sostuvo.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2025
DSC/mmr/gja