Hoy presenta su libro "Las crónicas mestizas" ---------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El escritor José María Merino, que hoy presenta su libro "Las crónicas mestizas", señaló, en declaraciones a Servimedia, que "las opiniones encontradas sobre el Quinto Centenario demuestran que en España hay una gran falta de memoria históricasobre la conquista de América".

"Los españoles tenemos una terrible desmemoria, basada en la pereza, que es un grave problema para una cultura bimilenaria como la nuestra, que se ha forjado a través de muchas mezclas culturales, y esa ignorancia produce los bandazos del orgullo patrio al complejo de culpabilidad, de la apología de los conquistadores a la declaración general de genocidio", señaló el escritor.

"Las crónicas mestizas" es una recopilación de tres obras anteriores del mismo autor, quese publicaron entre 1986 y 1989, basadas en las aventuras de un joven, hijo de un conquistador español y de una india mejicana, embarcado en numerosos viajes y batallas.

El libro, que recoge la trilogía formada por "El oro de los sueños", "La tierra del tiempo perdido" y "Las lágrimas del sol", refleja, a través de algunos detalles históricos, cómo transcurre la vida de Miguel Villacé Yólotl y aporta un nuevo epílogo unificador de los tres anteriores.

REFERENCIAS HISTORICAS

Merino ha querido qu el libro contenga referencias históricas muy exactas en los personajes y los acontecimientos, documentados en las crónicas de la época, pero la trama y el protagonista, hijo de uno de los compañeros de Hernán Cortés, son ficticios.

"Al hilo de la conmemoración del Quinto Centenario han surgido muchos libros y documentos que han reavivado una polémica y eso es útil para el conocimiento del pasado, pero creo que no va suponer un cambio radical en el escaso interés de los españoles por su historia", afimó el autor.

"Partamos de que la conquista fue una invasión", señaló, "en la que unas culturas históricas como las europeas arrasaron a otras culturas míticas como eran las americanas; algo parecido a lo que hizo el imperio romano con Iberia. Pero cuando se ve el fenómeno en ebullición es muy difícil simplificar y definir si fue buena o mala".

ACTUACIONES CONTRADICTORIAS

En su opinión, "en todo el proceso hubo actuaciones sumamente contradictorias, y no se puede meter en el mismo saco a un tiposanguinario como Belalcázar y a un defensor de los indios como Bartolomé de las Casas o un estudioso de las tradiciones indígenas como Bernardino de Sahagún".

Aseguró, en defensa de la colonización, que casi todo lo que se sabe de la conquista ha sido a través de sus propios protagonistas, gracias al debate vivo que se produjo en esa misma época, de la mano de Las Casas, Ginés de Sepúlveda y Francisco de Vitoria, entre otros.

"No son lo mismo el inca Garcilaso que Balboa, y el tema es de tal compejidad que lo que hay que hacer es estudiarlo, y a ello ayudan mucho las obras de ficción, pero los españoles no sólo no tenemos memoria, sino que tampoco hemos tenido muchas novelas sobre ese fenómeno", concluyó Merino.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 1992
J