Mercados
El indicador de estrés de los mercados españoles llegó a riesgo sistémico medio en abril por los aranceles y en mayo volvió a riesgo bajo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El indicador de estrés de los mercados financieros españoles repuntó en abril y paso de la zona de riesgo sistémico bajo a riesgo medio, en 0,44, a causa de la política arancelaria de la nueva administración de Estados Unidos dirigida por Donald Trump, y posteriormente se redujo hasta ubicarse a principios de mayo en la zona de riesgo bajo (0,26).
Así lo recoge el boletín semestral de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicado este miércoles en el que detalla que, hasta principios de marzo, este indicador había experimentado un descenso paulatino. Durante las turbulencias se observó un aumento relativamente general del estrés en los seis segmentos evaluados debido al repunte de los indicadores de volatilidad. A principios de mayo, este volvía a riesgo bajo (0,26).
La CNMV relata en su boletín que los segmentos que sufrieron un mayor aumento del estrés en las dos primeras semanas de abril fueron los de renta variable y tipos de cambio, mientras que los mercados de renta fija experimentaron pocas variaciones.
Así, el riesgo en el mercado de renta variable no financiera aumentó hasta 0,66 (0,17 dos semanas antes) y en el mercado de tipos de cambio hasta 0,82 (0,1 a finales de marzo). El mercado de renta fija a largo plazo, en cambio, se mantuvo por debajo de 0,40. En las dos últimas semanas de abril y primeros días de mayo, el descenso de las volatilidades de los precios hizo que los mercados que más se habían estresado volvieran a valores reducidos, mientras que en los mercados de renta fija se produjo un ligero incremento del riesgo debido al aumento de la volatilidad de los tipos de interés.
Este episodio dio lugar a los movimientos habituales en los mercados en este tipo de situaciones tales como caídas importantes en los precios de los activos, aumento de la volatilidad y de la contratación, deterioros de la liquidez y aumentos en las primas de riesgo. Pero también hubo movimientos novedosos que en este caso se caracterizaron por ventas significativas de deuda soberana estadounidense y, en general, de activos denominados en dólares. La inmensa mayoría de los índices de renta variable internacionales han recuperado las pérdidas de este. No obstante, la CNMV avisa de que “la incertidumbre presente en los mercados sigue siendo muy alta, por lo que no se puede descartar la repetición de nuevos episodios similares”.
INFORMACIÓN SOBRE EL APAGÓN
El informe también da cuenta brevemente del impacto del apagón del 28 de abril sobre las infraestructuras del mercado, que pudieron seguir funcionando “con normalidad” debido a los generadores de electricidad. En los mercados “no se observaron caídas generalizadas de precios ni tampoco rebrotes de volatilidad”.
La CNMV señaló que está “recibiendo y analizando toda la información pertinente con el fin de evaluar posibles vulnerabilidades y, en su caso, realizar las recomendaciones oportunas”.
Por otra parte, en el boletín recoge tres artículos sobre los mercados privados de capitales, las carteras de los inversores minoristas en renta variable española entre durante los años 2020 a 2024 y sobre los shocks climáticos en el sector de fondos de inversión español.
En el artículo sobre la renta variable en manos de los minoristas concluye que entre 2020 y 2024 las carteras mostraron una gran concentración (con menos de dos valores de media durante el periodo), que el sector predominante objeto de inversión fue el financiero seguido de la energía, que el importe mediano de las carteras aumentó desde 4.700 euros hasta 5.630 euros y que una parte no desdeñable de los inversores batió de forma sistemática al IBEX 35 o a otros índices de referencia.
Respecto al artículo sobre el clima, el trabajo cuantifica las pérdidas potenciales en las carteras de los fondos bajo tres escenarios adversos de cambio climático diseñados por la Junta Europea de Riesgo Sistémico. En el peor de los escenarios, la pérdida teórica de los fondos se sitúa en el 8,2% (4,5% para los fondos sostenibles y 9,3% para nos lo sostenibles).
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2025
MMR/clc