LA INDUSRIA ESPAÑOLA REDUJO SUS COSTES LABORALES ESTE AÑO CINCO PUNTOS MAS QUE EN LA CE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La industria española redujo sus costes laborales unitarios un 0,3 por ciento en el primer trimestre de 1993 en relación al mismo periodo del año anterior, aunque a costa del empleo, según informaron a Servimedia fuentes del Ministerio de Economía.
Eso significa que los costes laborales de la industria nacional se abarataron cinco puntos en relación a la media de los países de la CE, ya qe en ellos experimentaron un crecimiento de 4,7 puntos.
La mejoría en este terreno fue de casi cuatro puntos frente al conjunto de la OCDE, área que absorbe la mayor parte del comercio exterior español, en donde los costes laborales crecieron un 3,3 por cien.
Entre los principales países de esta zona, el abaratamiento de los costes laborales unitarios de la industria española sólo resultó inferior al de Estdos Unidos, en donde cayeron un 1,6 por ciento.
Por contra, crecieron un 6,2 por cien n Francia, un 2,3 en Italia, un 0,4 en el Reion Unido, un 4,8 en Japón y, lo más sorprendente, un 9,7 por cien en Alemania, probablemente como consecuencia de las subidas salariales de la antigua RDA.
Expertos del Ministerio de Economía consultados por Servimedia indicaron que la mejoría de los costes laborales unitarios obedece principalmente a la caída del empleo y, en menor medida, a un crecimiento de los salarios inferior al de la primera parte de 1992.
Por estas mismas razones, pronosticaronque la contención de los costes registrada en el primer trimestre se mantendrá a lo largo del 93, ya que las dos circunstancias que contribuyen a la misma se han mantenido en parecidos términos.
ADVERTENCIA
El Ministerio de Economía advierte que "los costes laborales estaban comparativamente tan altos, que esto no quiere decir que tengamos que relajarnos", aunque recalcaron que no es casualidad que los síntomas más claros de recuperación se estén dando en la industria.
A este respecto, apuntaro las vacilaciones del sector de la construcción, pese a que la licitación oficial de obras publicas creció un 70 por ciento entre enero y septiembre de este año respecto al mismo periodo del año pasado, si bien es preciso tener en cuenta que transcurre un lapso de tiempo desde que se sacan a concurso las obras hasta que se ponen en ejecución.
Estas mismas fuentes se ratificaron en que, aunque la crisis ha tocado fondo, la recuperación será lenta. Según Economía, el tirón de la demanda procede ahora deasiado en exclusiva de las exportaciones y todavía no ha alcanzado niveles suficientes ni la inversión ni el consumo.
En todo caso, el diferencial de paro en España no hace más que ampliarse respecto a la CE, de acuerdo con los últimos datos de comparativos de que dispone el Ministerio de Economía, correspondientes al segundo trimestre del año.
En ese periodo, el desempleo afectaba en la CE al 10,6 por ciento de la población activa, mientras que en España lo hacía al 22,1 por cien. El diferencial de un 11,5 por cien, había crecido 1,7 puntos respecto a finales del 92.
La comparación es todavía menos halagüeña si se establece frente al conjunto de la OCDE, con una tasa de paro del 7,8 por ciento, que sólo creció dos décimas en el primer semestre. Destaca el bajísimo nivel de desempleo de Japón, un 2,4 por cien, apenas distinguible del registrado en los últimos cinco años.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 1993
M